fbpx
Los cinco sentidos y su relación con lo literario es el tema que vertebra la reflexión conjunta que desde quince ciudades del mundo realizarán varios de los más destacados autores de la actualidad

Con información del Instituto Cervantes

Con esta quinta convocatoria de Benengeli, el evento literario del Instituto Cervantes consolida su presencia dentro del mundo cultural, a la vez que reafirma su vocación de permanencia al ser el único festival literario del mundo que recorre los 5 continentes.

Entre el 26 y el 30 de mayo de 2025, la literatura en español dará la vuelta al mundo a través del Festival Benengeli, organizado por el Instituto Cervantes.

Más de cien autores participarán en actividades que se desarrollarán presencial o virtualmente desde los centros cervantinos de Sídney, Seúl, Budapest, Bruselas, París, Bucarest, Mánchester, Madrid, Túnez, Sao Paulo, Brasilia y Belo Horizonte, a los que este año se sumarán ciudades como Caguas (Puerto Rico); Santo Domingo (República Dominicana) y México DF que han sido invitadas para celebrar esta gran fiesta de la literatura y del idioma.

Los cinco sentidos y su relación con lo literario es el tema que vertebra la reflexión conjunta que desde quince ciudades del mundo realizarán varios de los más destacados autores de la actualidad.

El 26 de mayo podremos disfrutar de la internacionalmente reconocida narradora Mariana Enriquez, quien dialogará desde Sídney con el autor australiano Luke Stegemann sobre los elementos que configuran su obra literaria.

Mariana Enriquez

El día 27, desde Seúl, otro autor de gran difusión como es el colombiano Santiago Gamboa disertará sobre los componentes esenciales de su novelística, a la vez que dialogará con la especialista Byeong-sun Song.

Santiago Gamboa

Misma fecha en la que el festival ya pondrá un pie en Europa, con la mesa redonda en el Cervantes de Bruselas en la que participarán: Mercedes Abad, Elvira Navarro y Ariadna Castellarnau.

Desde Madrid, el 28 de mayo, los narradores Elvira Lindo e Ignacio Martínez de Pisón harán un repaso de sus obras más recientes y reflexionarán sobre la utilización de los sentidos dentro de la construcción de una memoria personal.

En esa misma fecha, pero en Mánchester, Mercedes Cebrián y Xesús Fraga, acompañados por Rosi Song, dialogarán sobre los elementos sensoriales predominantes en su trabajo narrativo.

En Bucarest se realizarán lecturas dramatizadas de obras teatrales de Gracia Morales y Paco Gámez; en Budapest Félix J. Palma, Eugenia Rico, Dora Faix, Yvonne Mester y Márta Pátak, realizarán un repaso a la actualidad literaria representada por el trabajo de la más reciente literatura en español.

El 29 de mayo, Benengeli viaja a Túnez, donde los reconocidos narradores españoles: Raúl Quinto y Lara Moreno, junto a la autora tunecina Raja Bahri, sostendrán un jugoso diálogo sobre las características del universo literario del siglo XXI; y el día 30 de mayo, el festival llega a América, por lo que ciudades como Brasilia, Sao Paulo y Belo Horizonte contarán con las voces de la argentina Dolores Reyes, la uruguaya Inés Bortagaray, el boliviano Gabriel Mamani Magne, la cubana Martha Luisa Hernández Cadenas, el ecuatoriano Juan Pablo Castro y la argentina Teresa Arijón.

Con el añadido, en este 2025, de las ciudades latinoamericanas invitadas por lo que en ese mismo día desde Caguas (Puerto Rico) Mayra Santos Febres, Huáscar Febres y Helena Sampedro conversarán sobre la sensorialidad en el Caribe, tema que también abordarán desde Santo Domingo (República Dominicana) Soledad Álvarez, Frank Báez y Marivell Contreras. Una extensión del festival que se sumará al encuentro con Socorro Venegas, Gastón García Marinozzi y Guadalupe Alonso Coratella que el día 28 se habrá celebrado en México DF.

También las secciones virtuales del festival estarán en marcha entre el 26 y el 30 de mayo, por lo que, desde los canales de los centros cervantinos, podremos disfrutar de intervenciones como las de Nuria Barrios, Marta Robles, Michelle Roche Rodríguez, Andrés Pérez Perruca, Selena Millares, Víctor Claudín, Mariana Torres, Raúl Tola y Carlos Sandoval entre otros, en las que reflexionarán sobre la presencia de los sentidos en la literatura actual en lengua española. 

Benengeli en la radio, una de las secciones destacadas del festival, permitirá disfrutar de diálogos con voces fundamentales del panorama actual como Lola López Mondéjar, Menchu Gutiérrez, Ricardo Sumalavia, Hilario J. Rodríguez, John Jairo Junieles, Lena Yau, Carmen Verde Arocha, Yolanda Arroyo Pizarro, Sergio del Molino, Iván Thays, César Miguel Rondón, Alejandra Costamagna y Pablo de Santis, entre otros.

Sergio del Molino

Dos entrevistas de lujo también forman parte de Benengeli; el diálogo con Alberto Manguel que sostendrá José Manuel Fajardo y que transmitirá el Cervantes de Bruselas; y la conversación que la investigadora María José Bruña desarrollará con la muy destacada autora nicaragüense Gioconda Belli y que será transmitido por el Cervantes de París.

Carmen Verde Arocha

La acostumbrada sección: Confieso que he leído, del escritor peruano Fernando Iwasaki, estará dedicada en esta oportunidad a subrayar los mundos sensoriales de voces como las de Horacio Castellanos Moya, Margo Glantz y Jorge Luis Borges.

La sección de cuentos inéditos especialmente escritos para el festival tiene este año una nómina de lujo con los textos de Pilar Adón, Andrés Neuman, Natalia García Freire, Antonio Ortuño, Edmundo Paz-Soldán, Pedro Badrán Padauí, Galo Ghigliotto y Milagros Socorro, textos que podrán leerse en línea en su versión original en español, pero también en traducciones al portugués, inglés y francés.

Con esta quinta convocatoria de Benengeli, el evento literario del Instituto Cervantes consolida su presencia dentro del mundo cultural, a la vez que reafirma su vocación de permanencia al ser el único festival literario del mundo que recorre los 5 continentes.

Un evento híbrido al que podrá asistir el público de esas ciudades unidas esta semana por el espíritu cervantino, pero también todos aquellos que se conecten a través la página:

Benengeli 2025.

Con información del Instituto Cervantes