Circula el primer número de la Gaceta Médica de Caracas, órgano oficial de la Academia Nacional de Medicina (ANM) de Venezuela y del Congreso Venezolano de Ciencias Médicas, correspondiente al año 2022.
Es su editor en jefe el Dr. Enrique Santiago López Loyo, presidente de la ANM, a quien acompañan en el comité editorial la Dra. Anita Stern de Israel (Universidad Central de Venezuela, Venezuela) como editor gerente y en calidad de editores honorarios el Dr. Antonio Clemente (ANM, Venezuela), el Dr. Rafael Muci Mendoza (ANM, Venezuela) y la Dra. Doris Perdomo de Ponce (ANM, México), además de un cuerpo de editores ejecutivos, asociados, de sección y asistentes.
Artículos originales, de revisión y casos clínicos, integran una completa edición de estudio:
Ver link de descarga
https://academianacionaldemedicina.org/publicaciones/gm-volumen-130-no-1-enero-marzo-2022/
Pandemia y la absurda guerra, editorial

El Dr. Enrique Santiago López-Loyo introduce el nuevo número de la Gaceta Médica de Caracas con un editorial que resume el espíritu de este tiempo: El año 2022 inicia entre retos de consolidación de la lucha contra la pandemia y la llegada de la guerra por la absurda invasión a un país soberano. Al parecer ya nada será igual
A continuación se reproduce:
“Presentamos el primer número de la Gaceta Médica de Caracas en su Volumen 130, justo en el mes en que se cumple otro año de la declaración del estado de pandemia por la irrupción de la infección por el SARS-CoV-2, denominada como la COVID-9.
En el caso de Venezuela la comunidad científica mantiene dudas sobre la verdadera caracterización de la pandemia, lo cual es corroborado, entre otras investigaciones, por los informes de la Universidad Johns Hopkins donde establece que estamos entre los países en los cuales en número de casos y muertes no se corresponden con las cifras reales, debido a la baja disponibilidad de pruebas diagnósticas y el registro incorrecto de las muertes atribuibles al COVID-19.
Describen en su análisis estadístico que el pico mayor de muertes por millón de habitantes se registró de acuerdo con las cifras oficiales el día 26 de abril del año 2021, con un índice de 0,70.
Esto contrasta con las cifras que presenta por ejemplo Colombia, con un índice de 13,22 para su mayor pico del 27 de junio del mismo año (1).
En el último año se ha consolidado la estrategia de vacunación en todo el mundo y a medida que progresa la cantidad de personas vacunadas, se genera una curva inversa de disminución progresiva del número de casos, al iniciar este trimestre han sido administradas 10,8 billones de dosis totales en el mundo, con 4,39 billones de personas totalmente vacunadas.
Para Venezuela estas investigaciones internacionales establecen que se han administrado 37,9 millones de dosis, con 14,3 millones de personas totalmente vacunadas, para una cobertura completa de vacunación anti-COVID-19 que alcanza al 56,2 % de la población y con al menos una dosis de 63,7 %, de ellas se determinó para el mismo inicio del primer trimestre de 2022 que al 18,1 % de la población se le había aplicado el refuerzo.
Un dato curioso es que el mismo estudio determina que Colombia muestra también 56,2 % de su población totalmente vacunada, con cumplimiento del refuerzo en el 18,1 %, idéntico a los registros de Venezuela.
A pesar de las cifras que puntualmente exhiben un grupo significativo de países, otros no cuentan con las vacunas suficientes para cumplir la meta que exige la Organización Mundial de la Salud, muestra de las inequidades en la disposición de recursos que persiste en áreas geográficas específicas, tales como el continente africano.
Se busca que los países más industrializados propicien la donación urgente de insumos vacunales para evitar la recirculación viral que puede generar variantes que desafíen la eficacia de las vacunas existentes y de los tratamientos ya establecidos con éxito para subyugar el curso clínico agresivo de la patología (2).
La biología del agente viral ha sido puesta a prueba de forma continua, a partir de la identificación, vigilancia y evaluación evolutiva del SARS-CoV-2 desde enero de 2020, de acuerdo con esto se comenzó a utilizar categorías específicas descritas como “variante de interés” (VOI) y “variante de preocupación” (VOC), con el objetivo de dar seguimiento e investigación a escala mundial para orientar la respuesta en las estrategias de mitigación de la pandemia de COVID-19.
Las unidades de secuenciación genética viral detectan las sustituciones significativas en aminoácidos, a fin de informar a los países y a la población sobre las medidas que se deban adoptar a fin de reaccionar ante la variante y de prevenir su propagación.
Las variantes de preocupación presentan como denominador común, que cumplen con los criterios de aumento de la transmisibilidad, cambio perjudicial en la epidemiología de la COVID-19, aumento de la virulencia o cambio en la presentación clínica de la enfermedad y finalmente disminución de la eficacia de las medidas sociales y de salud pública o de los medios de diagnóstico, eficacia de las vacunas y de los tratamientos disponibles. Hasta ahora han cumplido tales criterios las variantes denominadas Alpha, Beta, Gamma, Delta y ómicron.
La variante Gamma presentó un curso agresivo aumentando significativamente la progresión de infecciones de evolución grave y la mortalidad, fenómeno asociado a la saturación de los servicios sanitarios de todo el mundo.
La última variante de preocupación Ómicron, mostró la capacidad de aumentar la velocidad de las infecciones, la más alta conocida para un agente infeccioso, superando los registros del virus del sarampión, sin embargo, clínicamente la tendencia fue a presentarse como infecciones de tenor clínico muy leve y en los casos que mostraron severidad,estuvo relacionada con afectación de pacientes no vacunados o ancianos con comorbilidades no controladas (3).
En medio de la atenuación progresiva de la pandemia el mundo se ha sorprendido con la situación que plantea la invasión que ha iniciado el pasado 24 de febrero el gobierno ruso sobre el territorio de Ucrania, situación que lleva de nuevo la guerra al continente europeo.
Las academias nacionales hemos emitido un comunicado donde manifestamos que la invasión rusa a Ucrania afecta inicialmente en forma directa a los ciudadanos de Ucrania y Rusia, pero bien puede desembocar en una crisis global cuyo impacto es difícil de cuantificar en estos momentos.
Ello debilita el orden internacional y puede desencadenar en acciones bélicas no convencionales que conduzcan a otra conflagración global. Apoyamos a los propios académicos rusos, quienes han alzado su voz de protesta manifestando su voluntad por la paz.
Recordamos que la postura histórica de nuestro país ha sido de rechazo a los actos de agresión, por lo cual, ante cualquier desviación de nuestra posición tradicional de defensa de la paz, manifestamos nuestra preocupación sobre las consecuencias que ello puede generar.
Nuestra conciencia nos obliga a pronunciarnos en defensa de la dignidad inviolable de cada persona, antes y más allá de toda pertenencia, siguiendo los más elevados principios y valores humanos, democráticos y republicanos característicos del gentilicio venezolano.
Por todo ello, manifestamos nuestra solidaridad con el pueblo ucraniano y hacemos votos por la restitución de la paz y la convivencia pacífica con justicia y libertad.
Este contexto de cosas, donde se imbrican el latente estado de pandemia con la reaparición de las atrocidades de la guerra, nos obliga a pensar que el mundo muestra un curso de descomposición, aunado a las situaciones de desatención a la degradación ecológica, a la profundización de las inequidades y en medio de ellos los desafíos de establecer un punto de encuentro donde converjan las ideas que lleven a la recuperación del discernimiento de los dirigentes pensando en la preservación de la tierra como el hogar de todos (4).
Citas
1. Our world in data. COVID-19 Data Repository by the
Center for Systems Science and Engineering (CSSE) at
Johns Hopkins University. Jan 28, 2022 – Mar 1, 2022.
Publicación electrónica. Consultado: 03-03-2022.
https://github.com/CSSEGISandData/COVID-1
2. Our world in data. COVID-19 Data Repository by the
Center for Systems Science and Engineering (CSSE) at
Johns Hopkins University. Jan 28, 2020 – Mar 2, 2022.
Publicación electrónica. Consultado: 03-04-2022.
https://google.com/search?q=vacunacion+en+el+
mundo+covid+19&rlz=1C1RUCY_esVE709VE710&
oq=vacunaci%C3%B3n+en+el+mundo&aqs=chrome
2.69i57j0i22i3014j0i22i30j457j0i22i3014.8308j0j15
&sourceid=chrome&ie=UTF-8
3. Organización Mundial de la Salud (OMS). Seguimiento
de las variantes del SARS-CoV-2. Boletín Informativo.
Publicación electrónica. Consultado: 04-03-2022.
https://www.who.int/es/activities/tracking-SARS-
CoV-2-variants
4. Las Academias Venezolanas en Solidaridad con
el Pueblo Ucraniano. Publicación electrónica.
Consultado: 04-03-2022.
https://academianacionaldemedicina.org/de-interes/
di-las-academias-venezolanas-en-solidaridad-con-el-
pueblo-ucraniano/