La película tuvo su estreno nacional el 29 de febrero de 2024, una película que es un prodigio poético, con una luz y una fotografía que hacen de ella un verdadero hito en nuestra filmografía
Pedro Crenes Castro, coordinador del Viernes Cultural: Literatura Panameña [email protected]

Reseña por: Pedro Crenes Castro

Panamá camina por el mundo de la mano de sus grandes artistas, y Frank es uno de ellos, que no deja de hacer patria allí donde puede, con una generosidad y buen hacer artístico que abre puertas y deja el sabor de las cosas bien hechas allí por donde va
Gauguin y el Canal: una experiencia inmersiva
Frank Spano es uno de los directores de cine más innovadores y creativos de nuestro país. Pertenece a una escuela de amantes del cine, el teatro y la literatura que han conseguido, con esfuerzo y dedicación, construir su edificio narrativo a base de buenas lecturas y películas. Y su experiencia no es solo tras las cámaras, también lleva muchos personajes a sus espaldas como actor y también como escritor.
A uno de esos personajes le ha dedicado muchos años de trabajo, Paul Gauguin, del que yo había leído en 2003, en la novela El Paraíso en la otra esquina, de Mario Vargas Llosa, que había estado de paso, en su búsqueda del paraíso, por nuestra esquina del mundo. Unas pocas líneas de la novela dejan claro que el pintor francés no solo no había encontrado en esta tierra su paraíso, sino que «…más bien tú y Charles se dieron de bruces con el infierno» (págs. 246-247), lo que me dejó con el pesar aquel de no ver a Panamá vinculado con una gran historia. Pero Frank hizo su magia.
En el año 2005 y por unanimidad, Frank Spano gana el Premio Nacional de Literatura Ricardo Miró con la obra Gauguin y el Canal, de la que el jurado dijo algo que ahora parece premonitorio: «El texto de la obra Gauguin y el Canal presenta una riqueza de posibilidades escénicas y libertad creativa óptimas para la actuación y dirección teatral. Sus contenidos son precisos y evocadores, en una propuesta poética del conflicto del ser con su realización artística, histórica y social».
Gauguin y el Canal se estrenó en 2022 en el 67º Festival de Cine Seminci, el 76º Festival de Cine de Salerno en Italia, el 39º Festival de Cine Latino de Chicago y el Marché du Film de Cannes. La película tuvo su estreno nacional el 29 de febrero de 2024, una película que es un prodigio poético, con una luz y una fotografía que hacen de ella un verdadero hito en nuestra filmografía. Spano, un riguroso escritor y guionista, escribió hasta siete versiones de la película, que no defrauda en ningún momento.
Veinte años después del Miró, tan acertado y premonitorio, recibimos la noticia —con un preestreno que presagia un evento único—, de que llegará a Panamá el próximo año Gauguin Canal Xperience, una experiencia inmersiva y educativa que va a llevar a los espectadores al corazón del argumento del largometraje, dejándonos navegar por la obra de Gauguin a través de la realidad virtual y la inteligencia artificial. El montaje ya ha estado rodando por Europa, y por fin llegará a nuestro país. La película y la experiencia les va a poner en contacto con el buen cine y las buenas historias.
Panamá camina por el mundo de la mano de sus grandes artistas, y Frank es uno de ellos, que no deja de hacer patria allí donde puede, con una generosidad y buen hacer artístico que abre puertas y deja el sabor de las cosas bien hechas allí por donde va. Este prodigioso proyecto, que nació en las ocho escenas de una obra premiada con el Miró, es ahora una oportunidad de conocer el corazón de una historia en la que el arte, la pasión por el oficio artístico, es capaz de transformarlo todo, y Panamá no solo es escenario, sino también motivo. Busquen la película, compren la obra de teatro, no se pierdan la experiencia: vean el cine de Frank Spano.
Pedro Crenes Castro, coordinador del Viernes Cultural Literatura Panameña | [email protected]

Pedro Crenes Castro (Panamá, 1972), es escritor. Columnista y colaborador en varios medios panameños y españoles. Ha ganado dos veces el premio Nacional de Literatura Ricardo Miró de Panamá y dicta talleres literarios. Vive en España desde el año 1990.