fbpx

Después de una dura semana de trabajo, nada mejor que arrancar el fin de semana con el “viernes cultural”, esa reunión de amigos en las esquinas del barrio presagiando ya el descanso y la fiesta. Esta sección pretende hacer eso, arrancar nuestro fin de semana desde esta esquina virtual con cuentos y poemas de autores panameños para que los conozcan y los disfruten. Así que, ¡feliz fin de semana!, con sabor a literatura panameña de la buena.

Pedro Crenes Castro, coordinador del Viernes Cultural: Literatura Panameña [email protected]

Gerona Rovira: El paso de cebra y otros relatos

Reseña por: Pedro Crenes


Gerona Rovira (Panamá, 1984), es una de las voces emergentes que mejor está trabajando el cuento. Su libro El paso de cebra y otros relatos, muestra a una autora inteligente, que maneja con propiedad los recursos del género. La variedad de temas y recursos que despliega para contar sus historias vaticinan una voz sólida para nuestras letras. 

Gerona Rovira: El paso de cebra y otros relatos

En los cuentos, más que la brevedad, es fundamental la tensión narrativa. Los cuentos no se resuelven en pocas o muchas páginas, se resuelven en la capacidad del autor de implicar intelectual y emocionalmente al lector en la historia. Para esa implicación del lector es necesaria la creatividad y el oficio del escritor y, aunque suena a lugar común, a perogrullada, es fundamental y poco practicada por muchos de los que quieren escribir cuentos. Y siempre hay extremos, algunos se van a los motivos y temas de siempre y otros se entregan a una absoluta orgía de motivos y temas que, por muy sangrientos o poblados de fantasmas o lujurias, no pasan de ser un montón de palabras juntas en un texto que pretende ser narrativo.

Gerona Rovira (Panamá, 1984), consigue en su primer libro, El paso de cebra y otros relatos (2020), dejar atrás los viejos motivos de la literatura panameña para lanzar desde su trinchera una mirada luminosa y original sobre la existencia, dándonos con excelente oficio una perspectiva reflexiva de ella con 23 cuentos que de verdad se quedan, cuentos de diversa índole, temática y técnica, que presagian una voz literaria a tener en cuenta para el futuro.

Hay que destacar de la escritura de esta autora dos virtudes: el dominio de las reglas del género cuento, y la comprensión de los subgéneros de la narrativa (terror, fantástico, psicológico, policial…), lo que le permite ofrecer a lector una variedad de recorridos que no agotan su atención y le demandan la necesaria complicidad con el autor. Este es un libro completo, al que quizás le falte una mejor hilazón («ilación» es otra cosa) de los cuentos dentro del libro, pero que sin duda alguna consigue dejarnos con la sensación al final de haber asistido a una buena dosis de literatura.

Sacude lo «brutal necesario», lo rudo de lo cotidiano, que brota de los cuentos como una llamada de atención. En cuentos como El regalo o El legado (cuento y microcuento), la autora consigue con un golpe seco en la conciencia mostrarnos la capa más oscura de nuestra realidad cotidiana. Tiene Gerona Rovira una virtud que debe seguir cultivando: la capacidad de encerrar en una imagen narrativa la densidad de lo que se nos escapa a diario.

Les recomiendo especialmente que lean con atención sus cuentos de ciencia-ficción, en los que se nota, no solo su capacidad de captar mundos en un cuento (la novela parece ser más asequible para esas grandezas), sino también su intención de plantear los grandes motivos de la humanidad y sus implicaciones en escenarios más complejos por breves o desarrollados con una economía narrativa más exigente, poniendo de manifiesto que, ayer y hoy y en el futuro, seguiremos siendo «los de entonces», los de siempre: humanos, demasiado humanos.

El paso de cebra y otros relatos rompe con lo establecido, con lo evidente. No se concede mirarse al ombligo, es fruto de muy atinadas lecturas (Franz Kafka, Edgar Allan Poe, Julio Cortázar y Ursula K. Leguin) que se dejan ver en el desarrollo de su escritura. La autora no teme meterse en temas complejos, que en nuestro medio se suelen eludir o tratar con subterfugios mojigatos. Gerona Rovira es una autora libre, llena de talento, y haremos bien en estar atentos a lo próximo que escriba.

Les dejo por aquí uno de sus cuentos: Mi hijo (https://lawebdelasalud.com/la-escritura-emergente-de-gerona-rovira/)


Pedro Crenes Castro, coordinador del Viernes Cultural Literatura Panameña | [email protected]

Pedro Crenes Castro (Panamá, 1972), es escritor. Columnista y colaborador en varios medios panameños y españoles. Ha ganado dos veces el premio Nacional de Literatura Ricardo Miró de Panamá y dicta talleres literarios. Vive en España desde el año 1990.