Por: Dr. José L. Cevallos MD, PhD
El Dr. José L. Cevallos MD, PhD es Médico Cirujano egresado de la Universidad Central de Venezuela (1963). Médico Especialista en Medicina Interna, UCV (1968). Médico Especialista en Endocrinología, Harvard Medical School of Medicine, Boston, USA (1971). Doctor en Ciencias Médicas (PhD), UCV (2003). Director del Laboratorio de Investigaciones Clínicas de la Facultad de Medicina, UCV (1975-presente)
Tratar todo lo referente a la obesidad (O) en una sola entrega para La Web de la Salud sería utópico. Comenzaremos por definir los conceptos clínicos relacionados con el peso corporal y la O, y la forma de calcularlos.
El Índice de Masa Corporal (IMC) = Peso en Kg dividido por la talla elevada al cuadrado en metros, es uno de los mas empleados, de allí que un valor menor a 18,5 es un Peso Bajo entre 18,5 y 24,5 es un Peso Normal, entre 25,0 y 29,9 es Sobrepeso y mayor de 30 Obesidad, y mayor de 40 de IMC, Obesidad mórbida. Este índice no es aplicable a un fisioculturista con gran masa muscular, pues daría un falso positivo.
Otro índice es la circunferencia o cintura abdominal, cuyos valores ideales varían en diferentes poblaciones. Para América Latina, se han fijado en la mujer 92 cm y en el hombre 94 cm. Por supuesto, esta medida sólo evalúa la O abdominal, la cual no siempre es representativa de la distribución de la grasa en del resto del cuerpo, en un obeso
En Pediatría y Auxología, (ciencia del crecimiento y Desarrollo humano), se emplea mas la medición del espesor de los pliegues cutáneos, medidos con un calibrador ad hoc, delante de los músculos bíceps y tríceps del brazo, y en la región escapular o del omoplato.
Existen equipos electrónicos que miden la conductividad eléctrica a través del cuerpo, partiendo del hecho que la masa muscular y ósea son mejores conductores de la corriente, por tener más agua y electrolitos que el tejido adiposo que es un mal conductor por lo cual ofrece mayor resistencia o Impedancia, de allí que se denomina esa medición Impedansiometría, cuyos valores son expresados en porcentaje de masa o tejido magro y masa adiposa, en relación con el peso total del individuo.
Se han empleado sobre todo en estudios de investigación eadionucleidos o isótopos, a sabiendas que algunos de ellos se ubican en la masa magra o grasa del cuerpo. Como es lógico estas técnicas pudieran ser más precisas, pero poco prácticas, por lo cual están fuera del estudio clínico habitual.
Por: Dr. José L. Cevallos MD, PhD