fbpx
Mesa redonda, El ser humano en el centro de la salud
El papel de los Centros Tecnológicos, presentes en todas las fases del ciclo de innovación, fue destacado como puente crítico entre ciencia, industria y servicios sanitarios

Con información de Fedit

La transformación digital de la salud debe acelerarse, pero ya no se trata solo de desarrollar tecnologías punteras, sino de garantizar que lleguen al paciente, se integren en los circuitos clínicos y aporten valor tangible. Esta fue la principal conclusión de la mesa “El ser humano en el centro de la salud”, celebrada en meetechSpain 2025, el foro de referencia en investigación aplicada organizado por la Federación Española de Centros Tecnológicos (Fedit).

Los ponentes coincidieron en que la próxima década estará marcada por una transición de la innovación en laboratorio a la práctica clínica real, donde conceptos como gemelos digitales, IA generativa, nuevos materiales biomédicos o robótica de servicios serán decisivos para aliviar la presión asistencial, mejorar la prevención y avanzar hacia una medicina más personalizada.

El papel de los Centros Tecnológicos, presentes en todas las fases del ciclo de innovación, fue destacado como puente crítico entre ciencia, industria y servicios sanitarios, facilitando la transferencia con criterios éticos, clínicos y regulatorios.

El reto del sector sanitario, señalaron los participantes en la mesa, no es solo tecnológico. También organizativo y regulatorio. “La tecnología solo tiene sentido si llega a la práctica asistencial”, afirmó Jordi Ricart, Área Manager de Ingeniería Avanzada en LEITAT. “La robótica, los modelos predictivos o los nuevos materiales deben integrarse en entornos que respeten la privacidad y permitan que las soluciones lleguen al paciente con rapidez, añadió.

Sergio Muñoz Lezcano, jefe de Salud Digital y Tecnologías Emergentes en TECNALIA, insistió en que la descentralización sanitaria requiere un ecosistema digital robusto. “No basta con desarrollar más tecnología. Hace falta interoperabilidad, escalabilidad y marcos que aceleren la adopción sin comprometer la seguridad”, aseguró.

La mesa coincidió en que los ciclos tradicionales de adopción tecnológica, que pueden durar años, ya no encajan con las necesidades actuales de los sistemas de salud. “La innovación en salud necesita ciclos mucho más cortosNo podemos permitir que una solución tarde años en llegar a la práctica clínica. Necesitamos combinar validación rigurosa con procesos más ágiles que reduzcan los tiempos”, apuntó Ángel Alba, CEO de Innolandia.

Miguel Sanchís, responsable de productos de Salud en el centro ITI incidió en que si bien los nuevos modelos basados en IA permitirán anticipar complicaciones, personalizar terapias y optimizar recursos, el reto residirá en “cómo integramos estas tecnologías en los flujos de trabajo clínicos para que aporten valor real desde el primer día”.

La mesa alertó de que la IA generativa y los sistemas predictivos requieren estrategias sólidas de gobernanza del dato, explicabilidad y seguridad, especialmente en un contexto de creciente sensibilidad social hacia la privacidad.

Durante meetechSpain, la reflexión teórica se conectó con la práctica a través de los 14 demostradores tecnológicos presentes en la zona Tech&Touch del evento.

meetechSpain es el foro anual de investigación aplicada más relevante del país, impulsado por Fedit. La edición de 2025, celebrada el pasado 13 de noviembre en Madrid, ha reunido a 400 participantes, 50 Centros Tecnológicos, más de 40 expertos, representantes de la Administración y del ámbito académico y empresas líderes en torno a los vectores que definirán la próxima década: inteligencia artificial, salud digital, biotecnología y alimentación sostenible, movilidad inteligente, economía circular, descarbonización, seguridad y defensa, y políticas científico-tecnológicas.

Con información de Fedit