Rubén Blades y Leonardo Padura conversaron sobre cómo la música y la literatura se entrelazan en sus obras en la apertura del Festival Centroamérica Cuenta en el Teatro Nacional de Panamá, con la obra Artífices: palabras y música en la salsa creativa de Blades y Padura
Pedro Crenes Castro, coordinador del Viernes Cultural: Literatura Panameña [email protected]

¡Hasta la guacha!… y contando
Reseña por: Pedro Crenes Castro

El Festival Centroamérica Cuenta se realiza del miércoles 22 al domingo 26 de mayo y está coorganizado por el Ministerio de Cultura de Panamá como una oportunidad de proyectar al país como un destino cultural con la presencia de más de 50 voces de la literatura, el cine, la música y el periodismo iberoamericano procedentes de 14 países. “Centroamérica es el puente geográfico que une a América y por el que miles de migrantes cruzan hacia el norte forzados por las desigualdades económicas y falta de oportunidades, pero es también un puente cultural, como quiere serlo este festival, donde nuestras realidades se encuentran con la literatura. Es un lugar de encuentro de la creación literaria con la realidad cotidiana que la imaginación transforma y refleja, y un lugar de encuentro para el diálogo abierto, y para el debate sin premisas ni ataduras, porque la literatura, cuando se la fuerza a servir a dogmas políticos e ideológicos, pierde todo el vigor creador que sólo encuentra en la libertad», explicó Sergio Ramírez, presidente del Festival Centroamérica Cuenta y Premio Cervantes 2017. “La literatura panameña ha sido y sigue siendo un faro de luz que ilumina nuestra identidad, pero sobre todo ilumina nuestra historia. Este festival es una plataforma excepcional y nos sentimos muy orgullosos de ser parte de esta iniciativa que celebra y promueve la riqueza literaria de Centroamérica”, expresó Giselle González Villarué, ministra de Cultura de Panamá.Esta edición está dedicada a Claribel Alegría, poeta, narradora, ensayista y traductora nicaragüense-salvadoreña, Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2017, en celebración del centenario de su nacimiento.
¡Hasta la guacha!… y contando
.
El Teatro Nacional de Panamá estaba hasta la guacha, engalanado como no podía ser de otra forma para el gran arranque del Festival Centroamérica Cuenta, que Leonardo Padura y Rubén Blades abrieron con broche de oro —si nos permiten la paradoja—. Tuvieron una conversación brillante que está siendo celebrada por todos los confines de La Mancha cervantina, y se sigue comentando por redes y medios digitales más allá de Macondo. Búsquenla y disfruten de una clase magistral de dos de los mejores exponentes de la cultura escrita en español.
Esta combinación ha generado, una suerte de memoria sobre Buscando América (cuarenta años después, aquí sigue vigente) y un taller literario para escritores, a cuenta de la experiencia y el método creativo de Leonardo Padura, al que el autor de GDBD (que abrió el acto) profesa una gran admiración, conversando sobre El hombre que amaba a los perros y Herejes. Padura dicta, a preguntas de Blades, una sesión intensiva de taller literario muy útil y revelador del oficio de escribir.
Una de las anécdotas de la noche fue la que contó Rubén Blades sobre la primera vez que interpretaba El padre Antonio y su monaguillo Andrés, en un concierto en el año 1983, y cómo el público en Uruguay, en plena dictadura, no aplaudió la canción. Diez años después, cuando Rubén pudo preguntarle a un músico que estuvo en el concierto por el motivo de aquel silencio, supo que no era un asunto de miedo, sino de respeto. En la memoria nos queda un Blades emocionado y un dato más del trasfondo histórico de ese disco emblemático que es Buscando América.
Un Teatro Nacional hasta la guacha, en silencio, atento, disfrutando. Lleno de anónimos entusiastas de la literatura, de la música, personalidades de todos los estamentos de la sociedad, todos ellos no queriendo perder detalle de una conversación entre amigos, que desgranan sus oficios para revelarnos los motivos del asombro del arte. Centroamérica Cuenta ha generado, en su primer acto, una magia que espero no nos abandone nunca, la «magia» de la pasión por lo que se hace, el compromiso con el oficio, el respeto por el público, la defensa serena y firme de la lectura por encima de cualquier tentativa de ser escritor, y a Padura diciendo verdades sobre la calidad y la dificultad de publicar hoy, tal y como está el mercado: un excelente diagnóstico.
Y el flamenco, los planes por venir de Rubén, y ese universo abierto a la colaboración que ha hecho que su leyenda se alargue por géneros tan distintos como el jazz, el tango o el propio flamenco, enseñándonos que para la música y el arte no hay barreras, que un salsero flamenco es posible porque el talento puesto al servicio de la música sigue generando milagros.
Este Viernes Cultural le recomendamos que busquen las actividades del Festival Centroamérica Cuenta, para que no se pierdan uno de los acontecimientos culturales más importantes del año, y que va a marcar un antes y un después en nuestra relación con la cultura de nuestra región.
Pedro Crenes Castro, coordinador del Viernes Cultural Literatura Panameña | [email protected]

Pedro Crenes Castro (Panamá, 1972), es escritor. Columnista y colaborador en varios medios panameños y españoles. Ha ganado dos veces el premio Nacional de Literatura Ricardo Miró de Panamá y dicta talleres literarios. Vive en España desde el año 1990.