El libro fue presentado en la Feria Internacional del Libro de Panamá por los catedráticos Rafael Ruiloba y Celestino Araúz, ambos estudiosos del legado de Gasteazoro
Por: Dayana Rivas Chirú | Binal
Con cuatro días de intensas jornadas de intercambio de ideas, reflexiones y aprendizajes, concluyó el Congreso de Bibliotecarios “Saberes abiertos y tecnología emergente: la nueva agenda de las bibliotecas”, también en el contexto de la FIL Panamá 2025
Humor negro en las antípodas, de Carlos Manuel Gasteazoro, es la nueva obra de la Editorial Biblioteca Nacional, realizada en colaboración con la Academia Panameña de la Lengua y la Editorial Universitaria Carlos Manuel Gasteazoro.
El libro fue presentado en la Feria Internacional del Libro de Panamá por los catedráticos Rafael Ruiloba y Celestino Araúz, ambos estudiosos del legado de Gasteazoro.
Briseida Bloise, coordinadora de la Editorial Biblioteca Nacional, abrió el acto describiendo la labor de esta herramienta, creada para rescatar obras de valor histórico consideradas fundamentales para reforzar la identidad nacional.
Araúz, quien tuvo el honor de trabajar con el autor, compartió anécdotas de su trayectoria junto al historiador y lo recordó como un docente que enseñó a investigar de manera organizada, científica y crítica.
Sobre la nueva obra, mencionó un ensayo titulado Reflexiones sobre el apogeo y el ocaso de los rabiblancos, texto que recomienda para comprender la mirada crítica y satírica que Gasteazoro plasma en Humor negro en las antípodas.

Por su parte, Ruiloba ofreció un análisis profundo sobre las banalidades y superficialidades que distraen a las personas de lo verdaderamente importante.
Inició su intervención con la reflexión de que “la ironía es la cumbre del pensamiento crítico”, idea que se refleja en esta obra, a la que describió como una novela segmentada en cuentos, interconectados entre sí.
Aunque Gasteazoro es reconocido por su labor como historiador, este manuscrito —enviado en su momento al Concurso Ricardo Miró, sin resultar seleccionado— permaneció bajo resguardo de Araúz, quien heredó parte de la biblioteca personal del autor. Tras varios intentos, este año finalmente ve la luz.
En el acto estuvieron presentes María Magela Brenes, directora general de la Biblioteca Nacional; Guadalupe García de Rivera, directora técnica de la Biblioteca Nacional; Jorge Eduardo Ritter, director de la Academia Panameña de la Lengua y otros miembros del Consejo Editorial.
La obra estará disponible para la venta en la Academia Panameña de la Lengua y en la Biblioteca Nacional. Entre el público asistente también se encontraban sobrinos de Gasteazoro, quienes evocaron sus charlas, su humor y su constante crítica a los sistemas políticos y sociales de su época.

Saberes de las bibliotecas

Con cuatro días de intensas jornadas de intercambio de ideas, reflexiones y aprendizajes, concluyó el Congreso de Bibliotecarios “Saberes abiertos y tecnología emergente: la nueva agenda de las bibliotecas”, también en el contexto de la FIL Panamá 2025.
El evento reunió a cerca de 200 bibliotecarios de todo el país, provenientes de distintos tipos de bibliotecas, quienes compartieron experiencias y debatieron sobre el futuro de estos espacios en la era digital.
La última jornada estuvo marcada por tres ponencias que invitaron a pensar el papel de las bibliotecas desde miradas diversas. Cristina Mansilla, de la Embajada de Uruguay, habló sobre “Bibliotecas: resistencia contra la opresión”, resaltando su valor como bastiones de libertad y resguardo de la memoria. El ingeniero Luis Rodríguez, de la Universidad de Panamá, presentó “De estantes a algoritmos: ¿cómo la IA está transformando las bibliotecas?”, un análisis sobre las oportunidades y retos que trae la inteligencia artificial. Por su parte, Carlos Fong, del Ministerio de Cultura, ofreció la conferencia “Bibliotecas como creadoras de futuro”, destacando su potencial como motores de cambio social.
En las reflexiones finales, Guadalupe García de Rivera, directora técnica de la Biblioteca Nacional, recordó que las bibliotecas son centros comunitarios fundamentales para el desarrollo, la inclusión y el acceso al conocimiento, y que su relevancia se mantiene intacta incluso en tiempos de acelerada transformación tecnológica.
El cierre formal del congreso estuvo a cargo de la viceministra de Cultura, Arianne Benedetti, quien subrayó la importancia de seguir fortaleciendo estos espacios para que continúen siendo lugares vivos, abiertos y al servicio de todas las comunidades del país.
Por: Dayana Rivas Chirú | Binal