fbpx
El Dr. Roberto Epifanio, coordinador de Ginecología y Obstetricia de la CSS, invita a las embarazadas a prevenir la enfermedad en sus hijos con la vacunación contra VSR

Con información de José Edwin Sánchez CSS | Redacción LWS

A través de esta dosis, se estimula la producción de anticuerpos que pasan al bebé a través de la placenta

La vacuna materna contra el Virus Sincitial Respiratorio (VSR) protege al recién nacido gracias al paso por la placenta de anticuerpos contra el VSR. Es decir, desde el vientre materno el bebé comienza a tener herramientas inmunológicas para enfrentar esta enfermedad que puede complicar su estado de salud.

«Las infecciones del tracto respiratorio representan el 80% de las hospitalizaciones en lactantes y su impacto negativo en el entorno familiar es enorme. En este sentido, la vacuna permite reducir afecciones y hospitalizaciones», explicó el Dr. Roberto Epifanio, coordinador de Ginecología y Obstetricia de la CSS.

La Caja de Seguro Social (CSS) cuenta con la vacuna contra el Virus Sincitial Respiratorio (VSR), la cual se aplica de manera gratuita. Panamá es uno de los primeros países de la región en ofrecerla.

Entre sus beneficios está la protección a los lactantes al nacer, luego de vacunar a las madres entre las semanas 32-36 de embarazo.

De igual modo, es una vacuna prevista para dar cobertura a las personas mayores de los 60 años de edad.

Disponible en todas las instalaciones de la CSS, la vacuna fue adquirida por el Gobierno Nacional, luego de una inversión superior a los $3.5 millones: 87,250 dosis adquiridas.

“Esta vacuna tendrá un impacto importante, ya que al aplicar al adulto mayor y a la embarazada en periodo de gestación (32-36 semanas), ella genera anticuerpos que pasan al bebé para su protección durante el periodo de lactancia, en sus primeros meses de vida, que son los más críticos”, explicó el Dr. Epifanio.

Hiram Martín, subdirector de Atención Primaria de la CSS, indicó que a través de esta inmunización se amplía la cobertura de la población, especialmente a las embarazadas en su último trimestre y al bebé durante sus primeros seis meses de vida.

También se protege al adulto mayor con factores de riesgo como enfermedades cardiovasculares, diabetes, hipertensión…

“Este virus afecta de tal manera que las complicaciones pulmonares pueden progresar, traer hospitalizaciones y otros desenlaces importantes en la salud de las personas”, explicó Martín.

Exhorto de la SPOG

En comunicado reciente, la Sociedad Panameña de Obstetricia y Ginecología (SPOG), “como defensora del derecho a la salud de la población, principalmente de la mujer panameña y de su bebé tras cuidar de su embarazo, exhorta a las mujeres que planifican un embarazo y a embarazadas a vacunarse”, en general contra todas las enfermedades prevenibles con vacuna y en particular aprovechar la introducción de la inmunización contra VSR.

Las vacunas, destaca la SPOG,  “responden a años de experiencia científica, desarrollo e investigación y su aplicación se sustenta en estudios de población que demuestran su seguridad y eficacia durante este periodo”.

Las vacunas, indica el comunicado, se aplican con el objetivo de prevenir enfermedades que representan una amenaza significativa para la madre y los recién nacidos, incrementando con ello sus posibilidades de sobrevivir a enfermedades infecciosas potencialmente devastadoras y mortales.

La SPOG comparte que hay vacunas previas al embarazo y otras que se aplican durante el estado de gestación que “brindan protección a la mujer porque durante este periodo se producen cambios en el organismo que pueden aumentar su susceptibilidad a gravedad y complicaciones por algunas enfermedades, por ejemplo, la influenza y COVID-19.

Indican que las vacunas protegen al recién nacido “gracias al paso por la placenta de los anticuerpos maternos, que aportan defensas frente a enfermedades que pueden ser muy graves en los primeros meses de la vida, como la tosferina y el VRS”.

No hay que dejar de lado, precisan, “el efecto barrido que tiene la vacunación. Una mujer embarazada vacunada no contagiará a su grupo familiar de infecciones transmisibles que pudieran a la vez contagiar al bebé recién nacido”.

Con información de José Edwin Sánchez CSS | Redacción LWS