fbpx
Presencia de mohos y levaduras en alimentos no sellados de manera hermética, vendidos en la provincia de Coclé, fueron detectados en este estudio del CRU de la UP

Por: Irina Chan Castillo / Foto Ilustrativa Canva Pro

Explican los investigadores en su estudio que algunos tipos de hongos como los mohos son productores de micotoxinas de alto riesgo para la salud de las mascotas e incluso para los humanos

Las intoxicaciones en mascotas domésticas, especialmente en perros, se han convertido en un problema cada vez más frecuente y preocupante. En muchos casos, se debe al consumo de alimentos contaminados que forman parte de su dieta diaria, lo que pone en riesgo su salud y bienestar.

Una investigación publicada en la Revista Científica Guacamaya, Vol. 9 Núm. 2 (2025), identificó la presencia de mohos y levaduras en alimentos concentrados a granel, que se venden en expendios comerciales a un bajo precio en comparación con los alimentos sellados herméticamente.

El estudio denominado Identificación de hongos en alimentos concentrados a granel para mascotas en expendios comerciales de la provincia de Coclé, Panamá”, fue realizado por los investigadores del Centro Regional Universitario de Coclé: Diorlín Arrocha Sánchez, Martha de Von Chong, Carlos Morán y Rito Herrera.

Para realizar este estudio, se compraron al azar en distintos sitios comerciales de la provincia de Coclé, cuatro marcas de alimentos concentrados a granel para perros.  Se muestreó el lote 1 (vencimiento enero 2023) y el lote 2 (vencimiento enero 2025) y para cada marca por lote se tomaron dos muestras (M1) y (M2) análisis microbiológico.

Para el análisis de los hongos (mohos y levaduras) se utilizó la técnica de inoculación en placas Petrifilm, siguiendo el protocolo recomendado por 3M™ Petrifilm™.

Se realizaron análisis descriptivos utilizando tablas y gráficas, además de curvas de acumulación de géneros y especies en el índice de diversidad de Shannon-Wiener para alimentos concentrados a granel para mascotas.

Los resultados obtenidos permitieron determinar la presencia de hongos e identificar distintos géneros y especies de mohos.  También, se determinó que, las muestras a granel el 62% de los recuentos para mohos y el 43% de los recuentos para levaduras, superan los índices microbiológicos establecidos por las normas, donde los valores de recuentos microbianos superiores (10²/10g) son inaceptables y el alimento representa un riesgo para la salud de los animales.

Publicidad

Se logró identificar dos especies productoras de micotoxinas, Aspergillus flavus (aflatoxina) y Penicillium corylophilum (citrina y alcaloides), en ambos lotes en estudio. Por otra parte, se realizaron pruebas de humedad a las muestras y los resultados indican que estas muestras no superaban el 2% de humedad, lo cual indica que se encuentran por debajo de los índices normales (6-10%) de humedad).

Explican los investigadores en su estudio que algunos tipos de hongos como los mohos son productores de micotoxinas de alto riesgo para la salud de las mascotas e incluso para los humanos. Las micotoxinas son los principales causantes de enfermedades y muertes de los animales, ya que influyen de una manera exponencial en la salud.

Algunos de los efectos graves provocadas por las micotoxinas son: la genotoxicidad, carcinogenicidad, y mutagenicidad, así como problemas gastrointestinales, hepáticos o renales, además algunas micotoxinas actúan sobre el metabolismo de los estrógenos y son inmunodepresoras, reduciendo la resistencia a enfermedades infecciosa.

Dado estos análisis, los investigadores concluyen que los alimentos concentrados a granel representan un grave riesgo para la salud de los animales ya que los índices microbiológicos son inestables.

Ver el contenido completo de la investigación en el siguiente enlace:

https://revistas.up.ac.pa/index.php/guacamaya

Por: Irina Chan Castillo / Foto Ilustrativa Canva Pro