fbpx

El acto en homenaje a la primera promoción de Medicina de la Universidad de Panamá (1955), a propósito del Día del Médico y de la Médica en Panama (21 de mayo) fecha que justo se celebra en recuerdo de la primera clase de Medicina de la UP, rindió tributo a la memoria. Al valor y la trascendencia de las huellas pioneras de quienes trazaron el camino.

Hijos e hijas, esposas y esposos, familiares y amigos, fueron presencia viva en nombre de una promoción que dejó legado. Solo permanece entre nosotros de este grupo que inauguró la Escuela de Medicina de la Universidad de Panamá, la Dra. Doris Chorres, pediatra y fundadora  del Servicio de Neonatología de la CSS, quien no pudo acudir.

Esta ceremonia, iniciativa y liderazgo de la Dra. Oris Lam de Calvo, decana de la Facultad de Medicina de la UP; del Dr. Américo Lombardo, vicedecano y de la Dra. Lilibeth Castillero, directora de la Escuela de Medicina, con el apoyo de las autoridades rectorales, sumó las voluntades del equipo de la Facultad de Medicina para lograr el contacto con los familiares y lograr que la mayor cantidad pudiera estar presente en un evento que es historia y presente:Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá honró a su primera promoción y el mérito y servicio de sus docentes

La Dra. Oris Lam de Calvo anunció que este reconocimiento es el inicio del proyecto que esperan culminar para los 75 años de la Facultad de Medicina: un libro que reúna cada una de las biografías de estos primeros 20 estudiantes, quienes se graduaron el 18 de febrero de 1955.

Volver sobre el ayer es un ejercicio necesario: para saber de dónde venimos y cuáles son las lecciones aprendidas.

En la circunstancia compleja de Panamá, mirar el pasado, al sabio ayer, permitiría conseguir las lecciones que ayudaron a superar los más dolorosos y complejos capítulos de la historia nacional. Palabras como unidad, solidaridad y diálogo, del pasado al presente, siempre son sabias y consejeras en trazar caminos que lleven al bienestar y a las mejores decisiones. Aquí tenemos el ejemplo de esta promoción pionera que se acompañó, avanzó y dejó sus enseñanzas para el bien común y la grandeza de Panamá.

Ver también: Día del Médico y de la Médica en Panamá: vidas de servicio desde el Hospital Santo Tomás

#ElCanalesdePanamá


Más del resumen semanal



I Foro Salud y Bienestar de La Web de la Salud

Reconocidos especialistas panameños y panameñas en salud, ciencia, tecnología, innovación y literatura, participaron del I Foro Anual Salud y Bienestar, organizado por La Web de la Salud, en su quinto aniversario, celebrado el 30 de abril de 2025. A continuación, las cinco entregas de esta semana:

Dra. Ivonne Torres: Polifarmacia y factores de riesgo

Dr. Jean Paul Carrera: Impacto de la epidemiología en la salud: pasado, presente y futuro

Pedro Crenes: Lectura y salud mental

Dra. Liliana Arosemena: Salud visual, prevención, cuidados y avances científicos

¡Gracias a quienes hicieron posible el I Foro Anual Salud y Bienestar de La Web de la Salud!


Gripe aviar, reporte de caso en Brasil y actualización Panamá

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (Mapa) de Brasil confirmó la detección del virus de la influenza aviar altamente patógena (IAHP) en una granja comercial. La detección ocurrió en el estado de Rio Grande do Sul, en el municipio de Montenegro.

Panamá no ha reportado casos recientes. El último fue a finales de enero de 2025.

La OPS informó en una actualización que desde inicios del año 2003 hasta el 22 de abril del 2025, se notificó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) 973 casos humanos de influenza aviar A(H5N1), incluido 470 defunciones (letalidad del 48%), en 25 países a nivel global:Brasil reporta primer brote de gripe aviar en granja avícola comercial y aplica medidas de contención


Consejos para quien vive con hipertensión

El pasado 17 de mayo se celebró el Día Mundial de la Hipertensión. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la hipertensión, o presión arterial alta, se define como una condición por la cual los vasos sanguíneos tienen una tensión persistentemente alta, lo que puede dañarlos. Cuanto más alta es la tensión, más esfuerzo tiene que hacer el corazón para bombear sangre. La hipertensión es un problema de salud pública mundial que afecta a una gran cantidad de personas.Parte del artículo de la Dra. Karen Courville, quien ofrece lecciones sencillas para entender la importancia de tomarse de manera adecuada la presión arterial: Consejos importantes para quienes viven con hipertensión


Alerta por caso de sarampión en Nueva Jersey

Los conciertos de Shakira han dado un giro inusual. Esta vez asociados al brote de sarampión que circula en varios estados de los Estados Unidos.El Departamento de Salud de Nueva Jersey, alertó a los residentes en un comunicado “sobre posibles exposiciones asociadas con un nuevo caso de sarampión identificado en una persona que asistió a un concierto en Nueva Jersey estando infectado». El Ministerio de Salud (Minsa) de Panamá, por su parte, solicitó a residentes y panameños, si asistieron al concierto y presentan alguno de los síntomas, “acudir de inmediato a un establecimiento de salud e informar su antecedente de viaje y asistencia al evento». .El Dr. Xavier Sáez Llorens, explicó que además de este caso reportado, podría haber muchos más contagiados:¿Estuvo en concierto de Nueva Jersey y siente malestar? notifique a Minsa para evitar introducción de sarampión a Panamá

Minsa refuerza campañas de vacunación contra sarampión: no hay casos reportados en Panamá


Nueve años de Ciencia en Panamá

«Desde Ciencia en Panamá, junto con aliados, universidades y organizaciones de la sociedad civil, nos hemos movilizado con firmeza por la ciencia, desde el activismo social hasta la participación en procesos de toma de decisiones. Sabemos que se requiere valentía para ser científico y realizar activismo social en pro de la ciencia en tiempos adversos, pero también sabemos que la historia de la humanidad ha sido impulsada por descubrimientos científicos que han salvado vidas y transformado nuestro modo de vivir, y es eso lo que nos motiva…» Dra. Gabrielle Britton: Nueve años de Ciencia en Panamá: un llamado a la acción


Hub farmacéutico y la producción local de medicamentos

El 95% de los medicamentos son importados, así que revertir esta cifra, y lograr que las medicinas se fabriquen en Panamá, ayudaría a reducir los precios, garantizaría la seguridad y la soberanía farmacéutica.
Este objetivo, entre otros, impulsa el Hub farmacéutico de Panamá y de dispositivos médicos.
A la fecha, bajo la coordinación del Ministerio de Salud (Minsa), se desarrollan mesas de trabajo que tienen como propósito “consolidar un espacio de coordinación, articulación y generación de propuestas de acción técnicas, operativas y estratégicas que impulsen la viabilidad y el desarrollo del hub en Panamá” que tiene su origen en el año 2021, cuando el Gobierno panameño recibió el plan de acción para desarrollarlo, autoría de un equipo multidisciplinario de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI):El 95% de los medicamentos que consume Panamá son importados: Hub farmacéutico acelerará la producción local


Tecnología que transforma la calidad del paciente

Clausura del proyecto FID22-040 “Tecnología de asistencia basada en IoT para monitorear síntomas motores en personas con enfermedad de Parkinson”, es decir, el Proyecto ELENA, en el Centro Regional de Azuero de la UTP.
La iniciativa, financiada por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), reunió a autoridades académicas, especialistas de la salud, representantes de gobiernos locales y miembros de la comunidad en un emotivo encuentro que reflejó el impacto social de la ciencia y la tecnología. Los invitamos a conocer esta historia:Proyecto ELENA de la UTP, tecnología para cambiar el mundo del paciente con enfermedad de Parkinson


Incrementa malaria y dengue

El Ministerio de Salud, a través del Departamento de Epidemiología, suministró datos correspondientes a la semana epidemiológica N° 18 (27 de abril al 3 de mayo de 2025), sobre el registro de casos de influenza, infecciones respiratorias agudas, Zika, dengue, chikungunya, leishmaniasis, malaria, hantavirus, leptospirosis y gusano barrenador en humanos:Semana epidemiológica N° 18: dengue acumula 4,877 casos y malaria 4,735 


Foro multidisciplinario por la paz social

Impulsar un Foro de Diálogo Multidisciplinario, en el que además de la ciudadanía, especialistas y científicas y científicos presenten evidencia sobre los temas en discusión, es la propuesta de Ciencia en Panamá ante el clima de conflictividad que vive el país:Ciencia en Panamá propone Foro de Diálogo Multidisciplinario ante crisis nacional


Antropóloga panameña y la preservación de la cultura guna

Yadixa Del Valle-Guardia, antropóloga panameña y becaria de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Investigación (Senacyt) en Canadá, fue seleccionada como ganadora de la beca internacional Incomindios-Lippuner 2025, otorgada por Incomindios, una organización con sede en Zúrich, Suiza, enfocada en los derechos, la educación y la promoción de la cultura de las poblaciones nativas de América.

Esta beca tiene como objetivo empoderar a jóvenes miembros de los pueblos indígenas a través de la educación y fue establecida en honor a Eva Lippuner, defensora de los derechos de los indígenas:Antropóloga panameña gana prestigiosa beca internacional para preservar legado lingüístico guna


Llamado al diálogo


El rector de la Universidad de PanamáDr. Eduardo Flores Castro, afirmó que la primera casa de estudios superiores se ha ofrecido como mediadora neutral en el conflicto que existe en el país, poniendo a disposición su Escuela Interamericana de Diálogo Social, Tripartismo y Resolución de Conflictos (avalada por la OIT) y todas sus instalaciones, tanto del campus central como de los centros regionales:Universidad de Panamá ofrece sus capacidades al servicio del diálogo nacional



Avances en pro del paciente cardiaco

El Centro de Entrenamiento y Simulación Clínica del Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel ha sido certificado por la Asociación Americana del Corazón (AHA, por sus siglas en inglés) para impartir el Programa de Reanimación Neonatal (NRP), convirtiéndose en el primer centro del país en obtener esta acreditación.

Por su parte, la Caja de Seguro Social (CSS) anunció la apertura de la Unidad de Insuficiencia Cardíaca en la Ciudad de la Salud:Centro de Entrenamiento y Simulación Clínica del Hospital del Niño recibe certificación internacional




Preocupa consumo de tabaco y sus derivados en jóvenes; Minsa

El Ministerio de Salud dio a conocer, la semana pasada, los resultados de la V Encuesta Mundial de Tabaco 2023, realizada en adolescentes entre los 13 y 15 años de edad, donde la prevalencia de consumo a los cigarrillos electrónicos aumentó en un 2%, es decir que 8.5% de esta población joven usa actualmente cigarrillos electrónicos.

Norma Astudillo, coordinadora de la Comisión Nacional de Control de Tabaco y jefa del departamento de Análisis, Situación y Tendencias de Salud, manifestó que con la Resolución N.°146 de 13 de enero de 2025, el Ministerio de Salud busca regular el uso, publicidad de los cigarrillos electrónicos y vapeadores a menores de 18 años: Minsa reitera preocupación por consumo de cigarrillos electrónicos y vapeadores en juventud panameña: resolución prohíbe venta a menores




Estudios de conservación de agua y suelo


Hay realidades vinculadas con el cultivo y el manejo del agua. Entre otras, que los drenajes superficiales pueden mejorar la productividad de los cultivos y, sin embargo, generar pérdidas de nutrientes.

En otro ámbito, prácticas de conservación pueden ayudar a reducir la contaminación de las aguas subterráneas y superficiales, con beneficios para la agricultura, la salud humana y del entorno.

Estas inquietudes son parte del fundamento de  dos investigaciones que acaba de publicar el Dr. Miguel Salceda González, Ph.D., investigador del Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas (CIHH) de la  Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) y quien es Investigador Nacional I del Sistema Nacional de Investigación (SNI) de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt): Estudios del Dr. Miguel Salceda del CIHH UTP demuestran beneficios de prácticas de conservación de agua y suelo


Ciberseguridad, compromiso regional desde Panamá

Más de 1,700 profesionales de la ciberseguridad de 33 países se dieron cita en la quinta edición de las Jornadas STIC | Congreso RootedCON Capítulo de Panamá, bajo el lema “Compromiso internacional por la ciberseguridad global”, marcando un récord histórico de participación internacional:Iberoamérica refuerza desde Panamá estrategia en materia de seguridad digital


Médicos y comunicación

Los médicos no solo aplican ciencia: la crean. Son parte de ensayos clínicos, lideran estudios observacionales, documentan casos, validan hipótesis con evidencia real en tiempo real. Y, sin embargo, pocas veces son celebrados como parte del engranaje narrativo de la ciencia. Y aquí levanto la voz:
La medicina también comunica ciencia. Y debe ser reconocida por ello. Por: Magister Nathalie Carrasco-Krentzien:La ciencia que se cuenta, transforma: homenaje a quienes curan, investigan y también comunican




Desarrollo de medicamentos, nueva profesión


La práctica del desarrollo de medicamentos ha evolucionado de una ocupación (en una disciplina) a una profesión emergente en el área de salud pública, ya que reúne los criterios para ser considerada como tal. Sin embargo, la mayoría de los profesionales involucrados no están conscientes de este progreso. La ausencia de identidad profesional y la existencia de una carrera profesional establecida y aceptada, son considerados como factores limitantes para el avance de la profesión. Artículo del Dr. Honorio Silva: El desafío de establecer el desarrollo de medicamentos como una profesión


Inteligencia Artificial y ciencia


Los retos y oportunidades de la investigación científica ante la Inteligencia Artificial (IA) fueron abordados en el Café Científico «Disrupción de la IA: Transformando la Ciencia», realizado este 22 de mayo de 2025 en la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y transmitido vía YouTube.

El Dr. Agapito Ledezma, de la Universidad Carlos III de Madrid, España; el Dr. Jorge Barnett, director general del Georgia Tech Panama Logistics Innovation & Research Center; y el Dr. Fernando Arias, investigador y docente de la Universidad Tecnológica de Panamá, fueron los expositores invitados.Inteligencia artificial: retos y oportunidades en la investigación científica


Del mundo


Acuerdo Mundial sobre Pandemias

Los Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) adoptaron formalmente por consenso el primer Acuerdo Mundial sobre Pandemias . Esta histórica decisión de la 78.ª Asamblea Mundial de la Salud culmina más de tres años de intensas negociaciones iniciadas por los gobiernos en respuesta a los devastadores efectos de la pandemia de COVID-19, impulsadas por el objetivo de lograr un mundo más seguro y más equitativo frente a futuras pandemias.Acuerdo Mundial sobre Pandemias, histórica decisión en la Asamblea Mundial de la Salud que respeta la soberanía de cada país


La República de Panamá fue una de las 124 naciones, de los 181 que Estados Miembros con derecho a voto que forman parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que votó a favor de un “histórico” acuerdo:Panamá votó a favor de histórico Acuerdo Mundial sobre Pandemias


Redes sociales y salud mental

Desde las redes sociales hasta las plataformas impulsadas por la inteligencia artificial, el entorno digital es un riesgo para la salud mental de los niños, niñas y adolescentes, indica un informe publicado este viernes por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en colaboración con el Ministerio de Sanidad de Polonia y el Laboratorio de Transformaciones Digitales para la Salud:Debemos proteger a niños, niñas y jóvenes de los riesgos del entorno digital; informe OMS



Venezuela:

OPS entrega insumos médicos

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) entregó esta semana 5,1 toneladas de material médico quirúrgico y kits para la atención de partos en 31 centros de salud ubicados en 14 estados del territorio venezolano.

Los insumos entregados son cruciales para garantizar la atención de calidad y oportuna, incluyendo procedimientos quirúrgicos y la atención segura de mujeres embarazadas y recién nacidos, en apoyo al programa Ruta Materna del Ministerio del Poder Popular para la Salud:OPS entrega 5.1 toneladas de insumos médicos en 31 centros médicos de Venezuela


Ciencia en beneficio del cultivo de cacao

El Laboratorio de Mejoramiento Genético de Plantas del Centro de Biotecnología Agrícola del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), viene realizando un trabajo crucial para enfrentar el desafío que representan las enfermedades en plantas.

En el caso del rubro cacao, un cultivo estratégico para el país, desde el IVIC se está impulsando el proyecto denominado “Generación de variantes genéticas mejoradas de Cacao (Theobroma cacao L.) con tolerancia a la escoba de bruja mediante mutagénesis inducida”, realizado por Mariana Andrade, bióloga, bajo la supervisión de Daniel Martín, ingeniero Agrónomo, biotecnólogo y jefe del Laboratorio de Mejoramiento Genético de Plantas:En Laboratorio Genético de Plantas del IVIC trabajan para hacer un cacao más resistente a la enfermedad


Cultura


Simplemente Solinka

El libro “Simplemente Solinka”, permite recorrer parte del periplo artístico de esta mujer panameña, reina del guapachá, cautivadora de escenarios, Sol de Panamá y Perú, puso a bailar a públicos enteros con su voz y sus movimientos sensuales.

Guarachas, cumbias, tamboreras, boleros, baladas, porros, paseítos, guaguancó, son guajiro, entre otros géneros, formaron parte de su repertorio.

El libro también recoge hechos cotidianos que marcan su vida: la relación familiar, el primer amor, las amistades y los distintos escenarios que transitó, junto con sus contextos sociales y político. Lo cuenta Mario García Hudson: Simplemente Solinka


1432 km² de humillación

El Museo del Canal presenta 1432 km² de humillación, resultado de la tercera edición de FARO, su programa anual de residencias artísticas. Este año, la artista y cineasta Ana Elena Tejera propone una reflexión que invita a revisar la noción de límite, cuerpo y soberanía en el territorio.

-Más de 120 jóvenes, entre 12 a 17 años, participaron de la proyección del documental Héroe transparente, del director panameño Orgun Wagua en la Binal.

-La promoción 2020-2025 de la Facultad de Bellas Artes tituló a 64 personas en Música, Artes Visuales, Danza y Arte Teatral. Con información de la Universidad de Panamá: Ana Elena Tejera en la ruta de la soberanía; Diálogo con el Héroe transparente de Orgun Wagua y Bellas Artes de toga y birrete


La vuelta al mundo en una semana

Entre el 26 y el 30 de mayo de 2025, la literatura en español dará la vuelta al mundo a través del Festival Benengeli, organizado por el Instituto Cervantes.

Más de cien autores participarán en actividades que se desarrollarán presencial o virtualmente desde los centros cervantinos de Sídney, Seúl, Budapest, Bruselas, París, Bucarest, Mánchester, Madrid, Túnez, Sao Paulo, Brasilia y Belo Horizonte, a los que este año se sumarán ciudades como Caguas (Puerto Rico); Santo Domingo (República Dominicana) y México DF que han sido invitadas para celebrar esta gran fiesta de la literatura y del idioma:Festival Benengeli del Instituto Cervantes: La vuelta al mundo en una semana


El vicio de no leer

¿Cuándo dejamos de leer en Panamá? ¿Cuándo sustituimos la buena literatura por libros escritos en horas muertas y con sueños de publicar? ¿En qué año se permitió que la barbarie literaria se tomara las lecturas obligatorias de los estudiantes? ¿Cuándo nos perdimos del buen camino lector para medrar por los páramos de novelas y cuentos y poemas que no dicen nada? Reflexiones de Pedro Crenes en voz alta:Fallo general o el vicio de no leer


¡Suscríbete a La Web de la Salud!

Sin nuestros lectores y lectoras es imposible salir adelante y mantener al medio. ¿Quieres ser un aliado solidario por $5 $10 o más al mes? Tu apoyo es vital. En este enlace de la plataforma Cuanto puedes afiliarte, decides con cuánto apoyar y el débito será automático cada mes o hasta que lo decidas: https://cuanto.app/lawebdelasalud/p/e88093


Gracias por leernos cada semana y estar aquí

Violeta Villar Liste

¿Comentarios? ¿quieres que escribamos de algún tema o tienes preguntas para la comunidad médica y científica? Nuestro correo: [email protected]