fbpx
Dr. Samuel Robles, musicólogo panameño e investigador del CIHAC AIP
«Antes de 1921, en noviembre solo marchaban entidades oficiales relacionadas con la seguridad, como la policía, los bomberos o la Banda Republicana«, explica el musicólogo panameño

Por: Helkin Guevara | Prensa Senacyt

Las dianas que se tocan en Panamá para dar la bienvenida al mes de noviembre tienen un pasado que se remonta a las prácticas militares de la Francia de la Edad Media, de acuerdo con un estudio realizado por el Dr. Samuel Robles, musicólogo panameño e investigador del Centro de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Culturales (CIHAC AIP). 

Empleadas como una señal musical por el ejército para anunciar el cambio de guardia al alba, las dianas formaban parte de las rutinas militares en Francia desde el siglo XIV y empezaron a ser registradas de forma escrita bajo la denominación de «diana» en el siglo XVII, según los documentos históricos consultados por el Dr. Robles, investigador miembro del Sistema Nacional de Investigación (SNI) de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt). 

Posteriormente, en el siglo XIX, entre 1845 y 1897, Colombia adopta, primero en la práctica y luego en su legislación, los estándares del ejército francés, incluyendo la música militar, y Panamá, que formaba parte de Colombia durante ese periodo, acoge también estas prácticas en reemplazo de las tradiciones españolas que venían en uso desde el periodo colonial. 

Banda Republicana

Desde entonces, fueron las dianas francesas las que se empezaron a tocar en Panamá y poco a poco se fueron integrando al paisaje sonoro de la ciudad hasta que adquirieron un significado entre los habitantes como una señal del inicio del día. 

Dr. Samuel Robles

Las últimas etapas de popularización y vinculación de las dianas con el mes de noviembre en Panamá llegaron con la incursión de los colegios en los desfiles patrios a partir de la década de 1920, cuando Panamá ya era una república.

«Antes de 1921, en noviembre solo marchaban entidades oficiales relacionadas con la seguridad, como la policía, los bomberos o la Banda Republicana; y con la participación de los primeros colegios en los desfiles en este periodo nacieron los desfiles tal y como los conocemos hoy”, explica el Dr. Robles.

Toque de dianas

Más adelante, a finales del siglo XX, el movimiento de bandas independientes logró incorporarse a los desfiles patrios, trasladando la práctica de las dianas a las comunidades como una plataforma de cohesión social.

“Gracias a la participación en los desfiles de los colegios y, más tarde, de las bandas independientes, la diana se masificó y evolucionó en esa tradición tan brillante que es hoy«, destaca el investigador.

Para el desarrollo de esta investigación, el Dr. Robles consultó documentos y registros históricos en archivos y bibliotecas de Panamá, Colombia, España, Francia y Reino Unido y todos los detalles serán publicados en 2026 en un artículo que ya fue revisado y aprobado por la revista especializada en historia Memorias (Colombia). 

Además de ser investigador del CIHAC y miembro del SNI de la Senacyt, el Dr. Robles es investigador asociado del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales.

Por: Helkin Guevara | Prensa Senacyt