El ITSE incorporará una residencia estudiantil con capacidad para 700 jóvenes, garantizando que alumnos del interior puedan formarse en ciudad de Panamá
Con información del ITSE | MICI
Estos proyectos se conocieron durante el evento de lanzamiento de la segunda etapa del ITSE educación superior de ciclo corto
El desarrollo de un parque científico-tecnológico, espacio diseñado para fomentar la investigación, la creación de patentes y el emprendimiento, forma parte de las iniciativas que impulsará el ITSE educación superior de ciclo corto, durante la implementación de su segunda fase.
De igual modo, el ITSE incorporará una residencia estudiantil con capacidad para 700 jóvenes, garantizando que los jóvenes del interior también puedan tener acceso a la oferta educativa.
Estos proyectos se conocieron durante el evento de lanzamiento de esta segunda etapa del ITSE, con la presencia de Jackeline Muñoz, ministra de Trabajo, en representación del presidente de la República, José Raúl Mulino; el ministro para Asuntos del Canal y secretario de Metas, José Ramón Icaza; Lucía Meza, representante de CAF en la Oficina de Panamá; Gabriel Diez Montilla, presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP); Dra. Milena Gómez-Cedeño, gerente educativa rectora del ITSE, entre otras personalidades.
La iniciativa cuenta con el aporte de Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe-CAF por $75 millones y $35 millones del Gobierno nacional, que en total cubrirá 23 proyectos, con el acompañamiento del PNUD y otros organismos complementarios.
Es el propósito impulsar la reactivación económica mediante el fortalecimiento del capital humano, alineando la formación académica con las necesidades del mercado laboral y las demandas de la economía nacional.
La Dra. Milena Gómez-Cedeño, rectora del ITSE, resaltó el compromiso de la institución con la formación del talento humano altamente calificado y adaptado a las demandas del mercado actual.

Al detallar parte de los proyectos que se ejecutarán en esta segunda fase, enumeró:
- Residencia estudiantil: con capacidad para 700 jóvenes, garantizando acceso a la educación técnica superior a panameños de todo el país.
- Parque científico-tecnológico: espacio diseñado para fomentar la investigación, la creación de patentes y el emprendimiento, impulsando así la innovación y el crecimiento económico de Panamá.
- Piscina industrial diseñada para la formación especializada en servicios marítimos. En alianza con la Autoridad del Canal de Panamá, se trabaja en la formación de talento altamente calificado para el sector industrial y apoyar al relevo generacional que garantice la eficiencia operativa de la vía interoceánica.
- Con Copa Airlines: reforzar la formación de técnicos superiores con el equipamiento del hangar de última generación, dotado con los más altos estándares de la industria para las carreras prioritarias para el sector aeronáutico de Panamá.
- Laboratorios equipados con tecnología de vanguardia y desarrollo de infraestructura estratégica.
- Nuevas carreras que apuntan a la formación de profesionales en el sector industrial y carreras de gran interés para el Canal de Panamá.
El secretario general del Ministerio de Comercio e Industrias, Tulio Ramírez, destacó los resultados positivos que está marcando esta institución educativa en el mercado laboral local, al registrar una tasa de inserción laboral de sus egresados que excede el 80%.
Gabriel Diez, presidente del Conep, dijo que la educación superior de ciclo corto impartida por el ITSE, es una gran oportunidad para que los jóvenes tengan más y mejor empleabilidad, desarrollo profesional y movilidad socioeconómica. “El ITSE está satisfaciendo las necesidades de capital humano con las destrezas que el mercado requiere”.

En representación de los estudiantes, Jeanette Bringas destacó que el ITSE está atravesando un momento muy importante con la implementación de la segunda fase. “Este es un paso hacia una educación más accesible, práctica y alineada con las exigencias del mundo laboral. Es una oportunidad para que nosotros, los estudiantes, tengamos una formación superior de ciclo corto dinámica y pertinente, que realmente nos prepare para el futuro”, afirmó.
La ruta hacia la competitividad y la reactivación económica

Durante el evento se realizó una conferencia Magistral presentada por el Dr. Víctor Gómez, con el tema: “Educación Superior en Ciclos Cortos: la ruta hacia la competitividad y la reactivación económica a través del capital humano”.
Se realizó la firma de un Acuerdo de Cooperación con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con la intervención de Ana Patricia Graça, coordinadora Residente de la ONU en Panamá, quien resaltó el impacto de esta alianza en el fortalecimiento de la educación y el desarrollo sostenible del país.
También tuvo lugar el conversatorio titulado «Impacto de la Educación Superior en Ciclo Corto en los Cuatro Ejes de Desarrollo de Panamá», moderado por el Dr. Rolando Gittens, con la participación de representantes de Eliud Quintero, director de Innovación Educativa del TEC de Monterrey la secretaria de Economía y Competitividad, Kristelle Getzler, de Luis Frauca, presidente de la Comisión de Educación del Sindicato de Industriales y Juan Moreno Lobón, director ejecutivo del Centro Internacional para el Desarrollo Sostenible CIDES.
Cabe destacar, que el ITSE fortalece su modelo educativo con el respaldo de expertos del Tecnológico de Monterrey, integrando metodologías activas, el modelo de socio formadores y el desarrollo de microcredenciales. Esta iniciativa permite vincular de manera más estrecha al sector productivo en el proceso formativo, generando oportunidades de crecimiento para nuestros estudiantes en un entorno globalizado.
Con más de 4,000 estudiantes y un 97% de ocupación en las aulas, esta segunda fase permitirá ampliar capacidades y ser motor de transformación para Panamá.
Con información del ITSE | MICI