“Oxford me enseñó que siempre se puede soñar más grande, que la humildad abre puertas, que el ego nunca podrá, y que una mente abierta tiene el potencial de transformar el mundo…“
Redacción LWS
El Dr. Jean Paul Carrera, científico panameño, acaba de recibir su título del Doctorado en Epidemiología de enfermedades infecciosas y evolución viral de la Universidad de Oxford (Reino Unido), en una ceremonia que ha compartido con un país orgulloso de los méritos de su juventud.
“Llevar la bandera de mi país sobre los hombros me recuerda de dónde vengo y a quienes caminaron conmigo. Me inspira pensar en quienes dejaron el interior buscando un futuro mejor y que la educación pública también abre caminos y donde vaya, Panamá va conmigo”, ha escrito en sus redes sociales. Un mensaje que es prueba del “ascensor social” que significa la educación en la vida de las personas.

Egresado de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología de la Universidad de Panamá (UP) en el año 2013, con el título de Licenciatura en Biología con orientación en Microbiología y Parasitología, también obtuvo una Maestría en Ciencias en Investigación Epidemiológica por la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú.
Trabajó durante un largo periodo en el Departamento de Investigación en Virología y Biotecnología del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) y ahora forma parte del equipo de investigadores del Centro Regional de Innovación en Vacunas y Biofármaos (CRIVB AIP).
Es presidente de la Sociedad de Epidemiología y Modelaje Matemático de Panamá (Soepimo).
En noviembre del 2024, recibió el prestigioso Premio Scherer/Hardy 2024 de manos de la Sociedad Americana de Medicina Tropical e Higiene (American Society of Tropical Medicine and Hygiene, ASTMH, por sus siglas en inglés), a través de su Comité de Virus Transmitidos por Artrópodos.
«Este reconocimiento es también un reconocimiento a la calidad de ciencia que hacemos en Panamá y en general a la ciencia de América Latina. Es un premio que significa mucho», dijo al recibir el galardón.
Las líneas de investigación del Dr. Carrera se orientan a los estudios virológicos, ecológicos, serológicos, epidemiológicos y filogenómicos, “con el objetivo de identificar virus zoonóticos emergentes, sus huéspedes y los factores que influyen en su aparición dentro de un marco de conservación ambiental”.
Trabaja en colaboración con Brasil en el proyecto DELTA (Dengue, Leishmaniasis y Transformaciones Ambientales), coordinado por la Dra. Marcia Nunes Bandeira Roner.
La creación del Centro Carson de Investigación en Salud y Ecosistemas, concebido como una plataforma para el desarrollo de investigación científica multidisciplinaria en el Darién, es otro proyecto que demuestra su convicción de convertir la ciencia en un instrumento que ayude a mejorar la salud pública y las vidas de las comunidades con menos acceso a la sanidad. Una ciencia, en fin, con propósito social.
Estos méritos se han sumado a su vida como un ejemplo del valor del propósito, de la constancia y la sencillez.
“Oxford me enseñó que siempre se puede soñar más grande, que la humildad abre puertas, que el ego nunca podrá, y que una mente abierta tiene el potencial de transformar el mundo en que el vivimos. Ese aprendizaje, silencioso pero profundo, fue la forma en la que Oxford cambió mi vida”, reflexionó el Dr. Carrera en un mensaje que es resumen de perseverancia, constancia y logros, ejemplo para la juventud de presente y del mañana.
Desde La Web de la Salud lo felicitamos y le damos gracias por su apoyo al medio y su vocación de servicio público.
Ver reportajes vinculados:
Darién tendrá una plataforma orientada a la investigación multidisciplinaria en salud y ecosistemas

