El Museo del Canal presenta una programación especial que invita a reflexionar sobre la justicia, la memoria y los derechos humanos
Por: Evelyn Muñoz | Micultura
El Ministerio de Cultura, junto a otras instituciones y espacios culturales del país, da la bienvenida al mes de julio con una variada programación que invita a toda la ciudadanía a disfrutar del arte, la lectura, el teatro, la música y actividades formativas en distintos puntos del país.
Desde talleres infantiles, funciones teatrales, exposiciones artísticas, recitales, ferias, cine al aire libre y conciertos, la agenda ofrece opciones para todas las edades, muchas de ellas con entrada libre.
Actividades destacadas:
- Capacitación para jóvenes en turismo del Casco Antiguo (del 4 al 15 de julio) dirigida a residentes de San Felipe, Santa Ana y El Chorrillo.
- Convocatoria Iberescena abierta hasta el 24 de julio para gestores y artistas de artes escénicas.
- Exhibiciones artísticas y culturales como “Ojos en el espacio” en el Biomuseo, “Surcos en el cuerpo y en la tierra” en el Museo del Canal, “Arte sin límites” en Megapolis Outlets y “Artes Visuales Fest” en la Ciudad de las Artes y Las princesas y sus manes, las Venus de Panamá que estará visible hasta el 30 de agosto.
- En el Teatro nacional y otros teatros de Panamá ofrecen obras y puesta en escena como “El Lago de los Cisnes”, “La Mujer, el Amante y el Marido”, “Los cuentos de un taxista”, “Mary Poppins”, “Díganlo con mímica”, “Enredos de una piel” y “Confesiones de mujeres treinta y pico”.
- Programas permanentes en bibliotecas públicas como “La hora del cuento”, talleres de lectura, clases de ajedrez, inglés, corte y confección, meditación, tertulias literarias y más, fomentando el acceso a la cultura en todo el territorio nacional.
- Muestras y actividades del Museo de Arte Contemporáneo, incluyendo visitas guiadas, talleres participativos y la exposición Cúmulus: 10 años de Estudio Nuboso.
- Concierto “Ecos del Alma” de la Orquesta Sinfónica Nacional, el jueves 10 de julio en el Teatro Nacional.
- Actividades en el Centro de Arte y Cultura de Colón, que incluyen clases de salsa, cine comunitario, teatro y exposiciones.
Para conocer la programación completa, horarios y lugares, se puede visitar las redes sociales del Ministerio de Cultura (@miculturapma) y de cada espacio cultural participante.
La agenda del Museo del Canal

En julio, el Museo del Canal presenta una programación especial que invita a reflexionar sobre la justicia, la memoria y los derechos humanos, anuncian.
Proyección y conversatorio del documental (In)Visibles, una producción de Ecocinema en colaboración con ACNUR, que ofrece una mirada íntima y conmovedora a las vidas de quienes se han visto obligados a dejar sus hogares en busca de protección y un futuro mejor. El conversatorio posterior será un espacio para dialogar sobre los derechos humanos y los desafíos actuales.
Chance, obra dirigida por Abner Benaim y estrenada en 2009, que aborda con sensibilidad las tensiones sociales y la búsqueda de justicia en Panamá.
Además, el recorrido guiado 1432 km² de humillación, con la artista Ana Elena Tejera, invita a reflexionar sobre la soberanía, el límite y el territorio, resultado de su residencia artística en el museo.
Las familias podrán disfrutar del programa Niños Guías, donde niños y niñas de todo el país comparten con entusiasmo la historia de Panamá y su Canal, fomentando el aprendizaje intergeneracional y el amor por nuestra identidad. El Rally Histórico será una divertida y educativa aventura para conocer más sobre nuestra historia.
Para cerrar con música y talento joven, el Festival Saint Malo llega con Che Papusa, un encuentro musical con enfoque social que impulsa a jóvenes artistas y fortalece programas educativos en todo el país.
Autoría: Museo del Canal
Cine como herramienta social

También ACNUR, la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados, y Ecocinema, productora especializada en cine con enfoque social y proyecciones alimentadas por energía solar, anuncian la gira de cine comunitario de la película animada Flow para crear sensibilidad en quienes se ven forzados a huir de sus hogares.
Durante el mes de julio, esta iniciativa recorrerá distintas provincias y distritos de Panamá, llevando el cine como herramienta de sensibilización y encuentro. Ganadora del Óscar a mejor película animada en 2025, Flow, narra la travesía de un gato solitario que, tras un evento climático devastador, se ve forzado a dejar su hogar y debe aventurarse en un viaje en un mundo cubierto de agua.
Su camino, marcado por la solidaridad y la ayuda mutua, encarna el espíritu de comunidad esencial para ayudar a los refugiados a reconstruir sus vidas con dignidad y seguridad.
Con una narrativa visual cautivadora, la película evoca sentimientos de pérdida, aislamiento y, sobre todo, la búsqueda de conexión: ecos de la realidad que enfrentan hoy más de 122 millones de personas desplazadas en el mundo por guerras, persecución y la crisis climática.
Las proyecciones de Flow invitan a la reflexión de estas realidades creando espacios compartidos de respeto, cultura y entretenimiento. “Al proyectar esta historia al aire libre, invitamos a familias y vecinos a reunirse, compartir y preguntarse qué pueden hacer desde sus propias comunidades para tender la mano a quienes lo han dejado todo atrás para iniciar de nuevo.” dijo José Egas, representante de la Oficina Multipaís de ACNUR en Panamá.
Gracias a la alianza con Ecocinema, la gira comunitaria transformará parques y espacios públicos en cines al aire libre accesibles para todos.
Las proyecciones son gratuitas y se realizan con energía solar, lo que permite una experiencia ecológica y autosuficiente.
Autoría: Acnur
Con información institucional