Dos momentos desde la creación y la sensibilidad que convoca: Carlos Wynter presentó Sueño con Tokio en el Darién en la Biblioteca Simón Bolívar y, al mismo tiempo, Rubén Blades, recibía el Grammy Latino a mejor álbum de Salsa por Siembra: 45° Aniversario. La palabra está servida
Pedro Crenes Castro, coordinador del Viernes Cultural: Literatura Panameña | Viernes Cultural [email protected]

La lección de Siembra
Reseña por: Pedro Crenes Castro

La vida de las obras artísticas está en manos del tiempo, por eso hay que poner allí la mirada. Rechazar constantemente el trabajo en busca de los famosos 15 minutos de fama de Warhol, es reducir la vida de nuestro arte a un nivel subterráneo
La lección de Siembra
Ayer se presentó en la Biblioteca Simón Bolívar, en la Universidad de Panamá, lo último de la amplia producción del escritor panameño Carlos Wynter, Sueño con Tokio en el Darién (Uruk Ediciones, 2024), un libro de cuentos de factura impecable y ritmo narrativo: diez cuentos que dialogan entre sí, y que conservando su independencia se sirven los unos a los otros para dialogar con el lector de una forma estética más amplia.
A esas mismas horas, otro maestro de la literatura panameña, Rubén Blades, recibía el Grammy Latino a mejor álbum de Salsa por Siembra: 45° Aniversario (En Vivo en el Coliseo de Puerto Rico, 14 de Mayo 2022), un trabajo hecho junto con Roberto Delgado y Orquesta, que recibió en nombre de Panamá y de los músicos panameños. Y, como honrar honra, recordó el antecedente del álbum y la participación en ese hito de la historia de la salsa de Willie Colón.
¿Cuánto dura una obra artística? El creador no lo sabe, pero ambos escritores, anoche, dieron una lección de trabajo y constancia a la hora de encarar el oficio de escribir. Wynter nos decía que algunos de sus cuentos tienen años de trabajo y de búsqueda, lo que deja ver que no se trata de publicar, se trata de trabajar, y que aunque el tiempo empleado en la creación de una obra no es directamente proporcional a su perdurabilidad, sí es necesario para su solvencia creativa.
Blades, al recibir su nuevo galardón, dejaba una lección para todos, desde sus 76 años de vida y más de cincuenta de carrera: «a la hora de crear no piensen en el instante, piensen en el tiempo», señalándonos un camino de perdurabilidad por la vía del trabajo que rechaza la momentaneidad, tan de moda entre muchos escritores, que los lleva la gran mayoría de la veces a pobrísimas obras, que aburren por no asumir riesgos, como señalaba también Róbinson en la presentación del libro de Carlos Wynter.
La vida de las obras artísticas está en manos del tiempo, por eso hay que poner allí la mirada. Rechazar constantemente el trabajo en busca de los famosos 15 minutos de fama de Warhol, es reducir la vida de nuestro arte a un nivel subterráneo. Pensar en el tiempo beneficia al artista y luego a la obra: 46 años después Siembra sigue apelando con la misma claridad a la emoción reflexiva porque se hizo mirando más allá del momento.
El cuento La canción se sienta, cruza sus piernas largas, arranca de esta forma tan llena de ritmo: «La canción se sienta. Cruza sus piernas largas. Agita su corto traje carmín y florece. Se ha acomodado cerca del gramófono que gira. Morena, sexy, y lenta, empieza».
En una noche llena de ritmos y lecciones, les invito a que no pierdan de vista ni de lectura Sueño con Tokio en el Darién, y no dejen de escuchar otra vez Siembra, dos obras perdurables, que el tiempo seguirá confirmando. Cuando hay emoción y trabajo, la literatura solo puede ser una cosa: un antídoto contra el olvido que seremos.
Pedro Crenes Castro, coordinador del Viernes Cultural Literatura Panameña | Viernes Cultural | [email protected]

Pedro Crenes Castro (Panamá, 1972), es escritor. Columnista y colaborador en varios medios panameños y españoles. Ha ganado dos veces el premio Nacional de Literatura Ricardo Miró de Panamá y dicta talleres literarios. Vive en España desde el año 1990
.