fbpx
Estudio sobre erosión costera e inundaciones en zonas costeras del Pacífico del magíster Víctor Gómez y modelo para determinar la inundación en el río La Villa, por el magíster Erick Concepción Lombardo, son ejemplos de investigaciones que aportan al país

Por: Violeta Villar Liste | María A. Almillátegui A. CEMCIT AIP

Estos trabajos de tesis han sido financiados por la Senacyt, mediante la Convocatoria de Nuevos Investigadores 2022, recursos gestionados por CEMCIT AIP.

El Programa de Maestría Científica en Recursos Hídricos de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), la primera en el país en esta área de formación y que nació en el año 2021 con el apoyo de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), genera investigación de alto valor e impacto, gracias a los egresados, y sus asesores académicos.

El Dr. Eduardo Ortega Barría, secretario nacional de la Senacyt, resaltó en esa ocasión, durante el nacimiento de la maestría, que era “una oportunidad para el fortalecimiento de la investigación en la solución de distintos retos en el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos a nivel nacional”.

Los resultados y logros que acompaña la investigación generada por los y las tesistas de la  Maestría Científica en Recursos Hídricos es comprobación del cumplimiento de los objetivos, con aliados como el Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas (CIHH) de la UTP y el Centro de Estudios Multidisciplinarios en Ciencias, Ingeniería y Tecnología (CEMCIT AIP).

El estudio Estimación del riesgo por erosión costera e inundaciones por tormenta en tres zonas costeras del Pacífico de Panamá del magíster Víctor Gómez (investigador principal) y Aplicación de un Modelo Hídrico e Hidráulico para determinar las planicies de inundación en el río La Villa, del magíster Erick Concepción Lombardo (investigador principal), son ejemplo de estos logros de la maestría científica.

Estas investigaciones han sido financiadas por la Senacyt, mediante la Convocatoria de Nuevos Investigadores 2022, recursos gestionados por CEMCIT AIP.

Estimación del riesgo por erosión costera e inundaciones por tormenta en tres zonas costeras del Pacífico de Panamá

Dra. Lilia Esther Muñoz A., magíster Víctor Gómez, Marlene Matos (asistente de investigación) Dra. Kathia Broce y Dr. José Fábrega

Los resultados del proyecto Estimación del riesgo por erosión costera e inundaciones por tormenta en tres zonas costeras del Pacífico de Panamá del magíster Víctor Gómez, fueron presentados este miércoles 29 de mayo, con la presencia de la Dra. Lilia Esther Muñoz A., vicerrectora de Investigación, Postgrado y Extensión de la UTP, del Dr. José Fábrega, director del CIHH y de la profesora Gilma Sánchez, vicealcaldesa del distrito de Antón.

Gómez contó con la asesoría de la Dra. Gisselle Guerra y la Dra. Kathia Broce, docentes e investigadoras del CIHH de la UTP y del Laboratorio Marino Costero, cuya próxima apertura física, en el Edificio de Laboratorios de Investigación de la UTP, fue anunciado por la Dra. Broce.

El director del CIHH resaltó que la Maestría en Recursos Hídricos depende de la Facultad de Ingeniería Civil (UTP). Es un programa muy completo que contempla el desarrollo de una tesis de grado, cuyos resultados deben ser un producto que se pueda convertir en artículo científico y tenga cierto aplicativo en el contexto de las políticas públicas del país.

Los estudiantes, bajo el estímulo del programa de Nuevos investigadores, asumen la autoría principal del estudio, con apoyo de asesores académicos, que en su mayoría son del CIHH.

El magíster Víctor Gómez presentó los resultados de esta investigación en el Congreso Mundial de Hidráulica y Ambiente (en Viena, Austria, 2023) e hizo su pasantía en Cantabria (España).

“Es decir, ha sido una tesis que ha logrado contacto y promoción internacional”, destacó el Dr. Fábrega.

Gómez agradeció el apoyo de la Dra. Guerra, pionera junto con la Dra. Broce, del  Laboratorio Marino Costero.

De hecho, definió este proyecto “como el hermano menor” de la investigación central de la Dra. Guerra, orientada a la  Estimación de la erosión en la línea costera del Pacífico de Panamá.

Esta investigación es relevante por la cantidad de asentamientos humanos y desarrollos habitacionales y hoteleros a lo largo de la costa Pacífica del país.

Fue el objetivo de la tesis de grado del magíster Víctor Gómez “determinar el riesgo por erosión costera e inundaciones por tormenta en tres zonas costeras del Pacífico de Panamá, tomando en cuenta proyecciones de aumento del nivel medio del mar y de intensificación de tormentas”.

En concreto trabajaron en Playa Caracol (Chame), Playa San Carlos (Panamá Oeste) y Playa Farallón (en Río Hato), que representan parte de los 3,000 kilómetros de costa que tiene Panamá.

Publicidad

El informe del estudio documenta que por lo general “los estudios de riesgo y vulnerabilidad en zonas costeras toman en cuenta el aumento del nivel medio del mar como el principal factor de riesgo”.

Sin embargo, tanto el aumento del nivel del mar como los efectos hidrodinámicos de las tormentas en la zona costera, los dos fenómenos en conjunto, pueden provocar “erosión y/o inundaciones, pérdidas económicas considerables y aumentar la vulnerabilidad”.

La investigación, que ha contado con el apoyo del Ministerio del Ambiente (Miambiente) e incluso de algunos residentes y propietarios de locales de las zonas, evaluó las condiciones geomorfológicas, como altura y ancho de las dunas, a través de perfiles de playa generados con apoyo de drones e imágenes satelitales en alta resolución.

Magíster Víctor Gómez

En los tres puntos de análisis se refleja movimiento de la línea de costa, en particular en Playa Farallón, con una tasa de erosión anual de -47.56 metros/año, seguido de Playa Caracol (-38.29 metros/años) y Playa San Carlos (-10.52 metros/año), medida la tasa de erosión entre 2010 a 2023.

El autor analiza que este tipo de estudios es necesario para comprender la respuesta de la línea costera ante distintos factores climáticos, en especial con la influencia del cambio climático.

De igual modo, “comprender los valores extremos en conjunto con el comportamiento hidrodinámico de una zona costera es esencial para la preparación ante eventos extremos los cuales se verán en aumento de acuerdo a los distintos escenarios de cambio climático”.

Un producto de esta investigación es la Guía sobre la aplicación de la matriz de peligros por tormentas, próxima a ser editada y estar al alcance de la comunidad científica nacional.

El investigador abogó por la sinergia entre la academia, el sector privado y oficial en los estudios de impacto ambiental para que se determinen los impactos, se establezcan zonas de riesgo, con un enfoque integral y preventivo.

Aplicación de un Modelo Hídrico e Hidráulico para determinar las planicies de inundación en el río La Villa

Erick Concepción Lombardo

El magíster Erick Concepción Lombardo, egresado de la UTP y también egresado de la Maestría Científica en Recursos Hídricos, identificó las zonas vulnerables a inundación en la zona baja de la cuenca del río La Villa, a partir del estudio “Aplicación de un Modelo Hídrico e Hidráulico para determinar las planicies de inundación en el río La Villa”.

El objetivo de esta investigación fue determinar las planicies de inundación para diferentes periodos de retorno por medio del establecimiento de un modelo hídrico e hidráulico y la generación de mapas e hidrogramas de inundación.

En los últimos años se han reportado aumentos significativos en los niveles regulares del cauce principal del río La Villa, como resultado de las fuertes precipitaciones que se registran tanto en la parte alta como en la parte media y baja de la cuenca. Esto ha causado inundaciones en las áreas aledañas a la cuenca baja, entre estas las ciudades de Chitré y La Villa”, señala el investigador.

Según un estudio científico realizado en la zona en el año 2020, predicciones sobre el cambio climático sugieren que eventos extremos, como lluvias torrenciales, podrían presentarse con mayor frecuencia y con mayor intensidad en los próximos años. Esto, aunado al crecimiento poblacional dentro de las áreas aledañas al cauce del río, contribuye al factor de riesgo a inundación y aumenta el impacto social y económico que causan dichos eventos.

Tomas aéreas de la inundación del 18 de noviembre de 2022 en La Villa de Los Santos

Con este estudio buscábamos determinar las zonas vulnerables a inundación por medio de la modelación numérica de un modelo hidráulico en dos dimensiones y la generación de mapas de inundación de la zona de estudio”, dijo.

Para ello se recolectó data hidrológica y meteorológica de las estaciones del Instituto de Meteorología e Hidrología de Panamá (IMPHA) para generar un modelo hidrológico. También se utilizaron sensores ultrasónicos a objeto de medir el nivel de la superficie del agua en dos puntos estratégico para la calibración final del modelo hidráulico. Una vez se obtuvieron los resultados, se generaron los mapas de inundación que identificaban las zonas vulnerables a inundación en la zona de estudio.

Entre los resultados principales podemos destacar la identificación de zonas de riesgo a inundación en el área de estudio mediante la clasificación del Ministerio de Territorio, Infraestructura y Transporte del Japón (MLIT, por sus siglas en inglés).

Los resultados indican que el riesgo a inundación es inminente en las áreas aledañas al encontrarse que el mayor porcentaje del área identificada como riesgo de inundación se encuentra en un riesgo medio, siendo la escala muy bajo, bajo, medio, alto y extremo.

Las profundidades esperadas para esta escala pueden ir desde 1.0m hasta 2.0m, pudiendo tener grandes afectaciones para las personas y sus bienes. Los resultados de esta investigación deben ser tomados a consideración por las autoridades pertinentes de la región para la monitorización del desarrollo urbano en las áreas que se encuentran dentro de las zonas de riesgo”, sostuvo quien también es ingeniero especialista en Recursos Hídricos.

Esta investigación responde a la Meta N°3 “Gestión preventiva de los riesgos relacionados con el agua” del Plan Nacional de Seguridad Hídrica 2015 – 2050.

Por: Violeta Villar Liste | María A. Almillátegui A. CEMCIT AIP