La historia se cuenta siempre desde la ficción. El debate entre historia y literatura, entre literatura e historia, es falso, artificial y artificioso
Pedro Crenes Castro, coordinador del Viernes Cultural: Literatura Panameña [email protected]

Reseña por: Pedro Crenes Castro

El lanzamiento de «Resistir: cuentos contemporáneos panameños contra la dominación de Estados Unidos», que publica Contra Ediciones y Descarriada, se presenta este viernes 8 de agosto a las 7:00 pm en Anti Burguer de San Francisco
Maneras de contar la Historia
¿Cómo contar un hecho reciente, la realidad nacional, o la relación sentimental con lo que nos rodea? En el caso de Resistir: Cuentos contemporáneos contra la dominación de Estados Unidos, que publica Descarriada Editorial y Contra Ediciones, se les planteó a los escritores un reto: escribir un cuento sobre nuestra relación sentimental con los Estados Unidos de América. Parece fácil y asequible, dado el talento de los seleccionados, pero hay una «trampa» creativa que tenían que resolver.
La cronología de los autores es: nacidos entre 1964 y 1999. Nos planteamos dejar dentro de estas coordenadas los grandes acontecimientos de nuestra historia común y más reciente con el «Buen Vecino»: Los sucesos del 9 de enero, la firma de los tratados Torrijos-Carter, la Invasión de Estados Unidos de nuestro país y la entrega del Canal de Panamá. La coyuntura para hacer este ejercicio, las recientes declaraciones de Donald Trump y el regreso, paulatino pero evidente, de tropas estadounidenses. Tenemos los ingredientes dentro de la coctelera: agitar y escribir en frío.
Al nacer en 1964, nos convertimos en dependientes de las historias que nos contaron de aquellos hechos. Al ser testigos jóvenes de la firma de los Tratados en 1977, nuestro apego a los hechos es juvenil y sentimental (recordemos que un golpe de estado media entre estos hechos, y la figura del dictador es alargada), y nuestra mirada de los sucesos de la Invasión de 1989 es totalmente adulta, consciente y pensada. La devolución del Canal en 1999 es vivida como un hecho histórico reparador, en cierta medida, del dolor de la Invasión. La actual situación se vive como una afrenta. Todo esto si quien escribe nació en el año del 9 de enero.
Vemos la dependencia de lo que nos han contado, de lo que creemos haber vivido y de aquello que hemos entendido o nos han dicho, de manera que a la hora de abordar el reto de «explicar» en un cuento nuestra relación sentimental y reflexionada con los Estados Unidos, solo nos puede redimir el arte de escribir, el oficio. Porque se trata de superar todas las barreras que ideologizan o teorizan las circunstancias para poder hacer arte. Se trata de no robar al oficio de cuentista la oportunidad de iluminar la reflexión sentimental de lo que nos ha pasado (y nos sigue pasando) cuando USA entra en la ecuación de nuestra Historia.
Piensen por un momento el reto del escritor que escribe desde 1999: todo es testimonio de segunda mano, todos son hechos consumados, le toca elegir qué creer y qué no, o sentirse libre de esa herida sentimental, o tenerlo todo como una impostura (para bien o para mal). El escritor es dueño de su oficio, y todo hecho es susceptible de ser convertido en literatura, pero aquí se trata de sondear en el fondo de la propia historia, se trata de tomar una decisión estética y emocional. El resultado: Resistir: Cuentos contemporáneos contra la dominación de Estados Unidos.
La historia se cuenta siempre desde la ficción. El debate entre historia y literatura, entre literatura e historia, es falso, artificial y artificioso: no hay más que literatura, y empeñarse en lo contrario es no haber entendido que lo que nos ha traído hasta este momento, lo que ha conseguido descargarnos del terrible peso de quienes somos, es saber que hay otros mundos posibles, y que dentro de la Historia está la intrahistoria, ese resquicio por donde se cuela la luz de una mínima posibilidad de redención, una veta de luz de la que aprender para no volver a caer en los mismos errores.
Pedro Crenes Castro, coordinador del Viernes Cultural Literatura Panameña | [email protected]

Pedro Crenes Castro (Panamá, 1972), es escritor. Columnista y colaborador en varios medios panameños y españoles. Ha ganado dos veces el premio Nacional de Literatura Ricardo Miró de Panamá y dicta talleres literarios. Vive en España desde el año 1990.