fbpx
Imagen de Freepik

Por: Violeta Villar Liste

No consumir tabaco, mantener peso saludable, alimentación que incluya frutas y hortalizas, actividad física con regularidad y vacunación, forman parte de la estrategia para contener los casos de una enfermedad que solo en 2020 causó 10 millones de muertes en el mundo

El incremento de los casos de cáncer, en particular en población femenina y en jóvenes, lleva a los especialistas a hablar de un nuevo perfil del paciente.

Los estilos de vida, el consumo de alcohol y tabaco, las dietas y los patrones sedentarios, son los responsables de estas estadísticas al alza. Solo en España se estima que 1 de cada 2 personas que nace será diagnosticada con cáncer a lo largo de su vida.

De manera alentadora, gracias a los avances científicos, el porcentaje de sobrevida  ha mejorado y si profesionales de la salud y los educadores se lo proponen, se puede hacer más: “Dos tercios de los tumores más comunes serán prevenibles con un estilo de vida saludable”, destacó la Dra. Rosario García Campelo, directora médica del Departamento de Oncología Médica de la Unidad de Tumores Torácicos del Hospital Universitario de A Coruña (Galicia, España), quien aboga por más prevención y tamizaje.

Es también integrante del grupo Mujeres y Oncología de la Sociedad Española de Oncología Médica y de la Sociedad Española de Cáncer de Pulmón en Mujeres.

Tener en cuenta las variables género y genética es crucial, en particular porque está “documentado que la representación de las mujeres en los estudios es inferior a la población masculina y debemos subsanarlo: estamos haciendo conclusiones y aplicando tratamientos de manera generalizada a la población masculina y femenina y no contamos con toda la información”, argumentó en el contexto del Seminario de Oncología para periodistas de América Latina, dictado en ciudad de Panamá con la presencia de especialistas de la región y de España, organizado por Pfizer, quienes ofrecieron un panorama de la principal causa de muerte en todo el mundo.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2020 el cáncer fue el responsable de 10 millones de defunciones de manera global.

El cáncer de  mama  (2,26 millones de casos) ocupa el primer lugar en neoplasias malignas, seguido de pulmón (2,21 millones de casos); colorrectal (1,93 millones de casos),  próstata (1,41 millones de casos); piel (distinto del melanoma) (1,20 millones de casos) y gástrico (1,09 millones de casos).

La Dra. García Campelo comentó que cuando comenzó en su práctica médica, nadie entendía por qué se inclinaba por cáncer de pulmón, “una patología que no tenía salida terapéutica hace 25 años”.

Dra. Rosario García Campelo

Si bien usa la palabra curación con mucha prudencia, “puedo asegurar que estamos salvando pacientes hace años incurables. Ahora tenemos la genómica y hemos dado un salto de gigantes en concepto de personalización del tratamiento. Hemos demostrado que la ciencia es clave y se puede avanzar si contamos con los medios y las ganas”.

Reconoce que hay retos por delante como “equidad, prevención, diagnóstico precoz, innovación, sostenibilidad y coste, complejidad del cáncer y el  paciente como eje fundamental”.

“Me preocupa el reto de la equidad. En Europa y en España no todos los pacientes tienen acceso a las mismas posibilidades de salud: puede variar entre hospitales y las distancias para accederlos”.

De igual modo, insistió en la prevención y el diagnóstico a tiempo como medidas para ahorrar muertes.

No consumir tabaco, mantener peso saludable, alimentación que incluya frutas y hortalizas, actividad física con regularidad y vacunación, forman parte de las estrategias que recomienda la OMS para evitar el riesgo de cáncer y que comparte la investigadora.

En relación con los casos de cáncer de pulmón, el más mortal, señaló que es notable el incremento en mujeres y en población menor de 50 años.

“En mi consulta era anecdótico ver pacientes de 25 a 30 años y hoy es una realidad. No es lo mismo el enfoque con un paciente que sufre cáncer a los 80 años de edad, al de un paciente de 35 a 40 años, en pleno desarrollo laboral y familiar”.

Las mujeres, observa, tienen mucha conciencia del cáncer de  mama y del ovario, pero no piensan en cáncer de pulmón. La consulta tardía hace que se diagnostique en las etapas más avanzadas de la enfermedad.

Confirma que el tabaco es un factor de riesgo no solo para pulmón  sino para todos los tipos de cáncer: el 85% de los pacientes con cáncer tienen historia de consumo de tabaco.

El vapeo y los cigarrillos electrónicos también ponen presión por sus efectos dañinos e inflamatorios, con particular uso en la población más joven.

Como prevención secundaria, explicó que en España y en general en Europa se impulsa el tamizaje de cáncer de pulmón con herramientas de inteligencia artificial.

La OMS describe que “la finalidad del tamizaje es detectar indicios de un cáncer concreto o una determinada lesión precancerosa en personas asintomáticas. Cuando se encuentran anomalías durante el tamizaje deberán realizarse más pruebas para confirmar o descartar el diagnóstico y derivar al paciente a tratamiento, si es necesario”.

La Dra. García Campelo reflexionó que el cáncer es una enfermedad retadora. “Antes le dábamos a un paciente un fármaco o quimioterapia y se esperaba a ver qué ocurría. Ahora hay un cambio de paradigma y se avanza hacia la medicina de precisión que busca la alteración genética y la diana terapéutica para dirigirse a esa célula específica”.

El Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos define esta medicina personalizada de precisión como aquella que “usa la información de los genes o las proteínas de una persona con el fin de prevenir, diagnosticar o tratar una enfermedad”.

La especialista confía en el nuevo mundo que vendrá de nuevas terapias, vacunas y anticuerpos específicos que junto con mejores estilos de vida, podrá revertir estas cifras de cáncer en ascenso, en beneficio del paciente, “quien debe ser el centro alrededor del cual gire el sistema sanitario”.

Cáncer de colon también en aumento en los más jóvenes

La Dra. Elena Élez, jefa del Grupo de Cáncer Colorrectal del Instituto de Oncología del Hospital Universitario Vall d’Hebron, advirtió, por su parte, que el cáncer de colon debe preocupar porque además de ser un problema de salud pública, cada vez es más frecuente en pacientes jóvenes, en este caso menores de 50 años.

Dra. Elena Élez

“Ocurre que no es lo clásico (enfermar antes de los 50 años) porque este cáncer se vincula con el envejecimiento y la edad de por sí misma es un factor de riesgo”.

Explicó que el cáncer de colón o colorrectal hace referencia al intestino grueso, desde el apéndice hasta el recto, el cual abarca los últimos quince centímetros de intestino grueso, excluyendo el canal anal donde se generan tumores muy diferentes al resto del tramo del intestino grueso”.

En hombres es más frecuente el cáncer de próstata y en mujeres el de mama, pero si se analizan conjuntamente, en países como España  el más frecuente es el cáncer de colon.

“Ha aumentado a expensas de países de rentas bajas por la occidentalización o copia de patrones y hábitos de los países industrializados”.

Otros factores inherentes al propio paciente es la diabetes. Por otra parte, un 20% de los casos cáncer de origen hereditario.

Cuando se suman algunas agresiones como cambios de hábitos, sedentarismo, dieta, consumo de tabaco y alcohol, da paso a una secuencia conocida: de los pólipos al adenoma  y allí al adenocarcinoma.

Los pólipos se expresan como una especie de granitos que al mutar pueden cambiar su aspecto y convertirse en adenoma.

“Si este adenoma  empieza a infiltrar hacia la pared del intestino pasa a ser un adenocarcinoma de colon”.

Reiteró que preocupan tantos casos en la población joven. De hecho, en Estados Unidos se redujo la edad de la población apta para someterse a cribado o test de sangre oculta para encontrar lesiones premalignas. “Si vemos un cáncer ya llegamos tarde”, advirtió.

La edad de cribado, de 50 a 69 años, se llevó en EE.UU. a los 45 años e incluso, al no mejorar los datos, se está estudiando comenzar el tamizaje a los 40 años.

En Egipto de hecho se tomó la decisión de comenzar el cribado desde los 40 años, “porque la mejor relación costo/beneficio esta en prevenir el cáncer”.

Por lo general, en el caso de los menores de 50 años, el 70% se diagnostica con la enfermedad localmente avanzada o ya en fase de metástasis porque no se sospecha su gravedad y así, luego de varias consultas, se llega tarde a la causa del malestar. Y ocurre de manera más frecuente en mujeres.

Las diferentes exposiciones del individuo al ambiente, incluso a nivel prenatal, lo que se conoce como exposoma, pueden explicar esta presencia temprana de cáncer de colon, que involucra aspectos como la toma de antibióticos, el ritmo sueño vigilia, la contaminación o ruido.

Insistió que el diagnóstico temprano es fundamental para evitar que llegue el cáncer y en esta tarea se está trabajando al máximo.

Las señales de alerta son variables: sangrado, pérdida de peso o cansancio, son síntomas a tomar en cuenta.

Desde el punto de vista de la ciencia, “la investigación traslacional es la vía más rápida para ofrecer tratamientos alternativos eficaces a los pacientes. Es posible gracias a la coexistencia de la investigación clínica, estrechamente vinculada a los pacientes, y la básica, realizada en laboratorios”.

En este camino, el desarrollo de biomarcadores ha buscado mejorar los resultados de la enfermedad metastásica.

Cáncer de próstata: hechos y no mitos

Dr. André Fay

El cuarto cáncer con más casos en el mundo (luego de mama, pulmón y colorrectal), el de próstata, también fue abordado desde la perspectiva de superar los mitos con los hechos.

El Dr. André Fay, coordinador del Centro de Oncología Genitourinaria del Hospital Nora Teixeira (Río Grande del Sur, Brasil), describió que en América Latina se producen 214,522 casos nuevos cada año y 57,415 muertes anuales.

“La sociedad debe estar preparada para lidiar con esta enfermedad”, observó.

Las disparidades en número de casos de cáncer y mortalidad por países, son vinculantes con aspectos como la infraestructura del sistema sanitario, la salud general de la población, acceso a la disponibilidad de medicamentos o diagnósticos tardíos.

Entre los factores de riesgo:

  • El mayor riesgo incrementa después de los 50 años. Del 70% al 80% de los casos son diagnosticados en mayores de 65 años.
  • La raza negra tiene mayor riesgo
  • Hay factores hereditarios asociados a la historia familiar: si tiene padre o hermanos con cáncer de próstata
  • Mutaciones: mutación de los genes BRCA1 y BRCA 2

Hay mitos que deben ser desterrados como creer que si no se experimentan síntomas las persona no tiene cáncer de próstata o creer que es un cáncer de crecimiento lento así “que no debería preocuparme”.

¿Cuáles verdades debe conocer toda persona?

El especialista señaló que el cáncer de próstata es uno de los cánceres más asintomáticos en oncología, lo cual significa que no todos los hombres experimentan síntomas y muchas veces estos síntomas pueden confundirse o atribuirse a otra dolencia.

Existen 29 tipos de cáncer de próstata descubiertos por los investigadores y se puede confirmar que algunos pueden ser muy agresivos, llevar a la muerte y otros no.

Dolor o cansancio puede indicar una enfermedad avanzada.

El antígeno prostático específico o PSA es una proteína que produce la próstata “en respuesta a una serie de problemas que podrían estar presentes en la próstata, incluida la inflamación o infección, el agrandamiento de la glándula prostática o posiblemente el cáncer”.

La detección temprana es la mejor respuesta al cáncer de próstata: localizado sin metástasis, los estudios demuestran que el 100% de los pacientes se salvan.

El experto también confía en el nuevo horizonte que significará la medicina personalizada en calidad de vida y respuestas para el paciente.

Por: Violeta Villar Liste | Redacció[email protected]