Por: José Vilar
José Vilar es periodista. Inició su carrera profesional en el diario La Prensa de Panamá, interesado en temas vinculados a la cultura y la política internacional. Licenciado en Periodismo por la Universidad Latina de Panamá. Próximamente obtendrá su título de maestría en Asuntos Internacionales de la Universidad del Estado de la Florida
Cada noviembre se rinde honor a la Patria y se recuerdan con fervor nacional las efemérides más destacadas de la historia republicana como la independencia de Panamá de Colombia (3 de noviembre), el Día de los Símbolos Patrios (4 de noviembre), el día de la liberación de la ciudad y el puerto de Colón (5 de noviembre), el primer grito de independencia que tuvo lugar en La Villa de los Santos (10 de noviembre) y la independencia de Panamá de España (28 de noviembre).
Este mes es oportuno para reflexionar sobre el sentido de la patria y lo que verdaderamente significa la panameñidad.
El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define la patria como la “tierra, natal o adoptiva ordenada como nación, a la que se siente ligado el ser humano por vínculos jurídicos, históricos y afectivos”. En este sentido, la panameñidad es el concepto que más se ajusta a esta definición, entendiéndola como ese arraigo a la identidad nacional que, en este caso, es representada por los valores y las costumbres del país.
El investigador e historiador Vladimir Berrío-Lemm considera que la panameñidad es sinónimo de la identidad nacional en el sentido de lo que nos hace ser nosotros y es propio de la persona que no solo nace en el país sino que ama a esta tierra y contribuye para su desarrollo así como el bien común de la nación mirando al futuro con fe y esperanza.
“La panameñidad es lo que nos hace ser nosotros y es un destello de identidad”, comentó.
Para entender el patriotismo
De acuerdo con Berrío-Lemm, una de las características que hacen especial a Panamá es la unión sin fisuras de la población con respecto a las competencias internacionales en las que el país es partícipe.
Por otro lado, cuando una situación no resulta del agrado de la población, los panameños salen a manifestarse si la ocasión lo amerita, tal como está sucediendo en la actualidad con las recientes protestas en contra de la Ley 406 referente al contrato entre el Estado y Minera Panamá.
El patriotismo, según el especialista, también se expresa en momentos alegóricos como la celebración de los desfiles patrios, que a su vez generan un alto nivel de entusiasmo en la población.
“El patriotismo, en definitiva, son manifestaciones que salen de adentro de uno, se dejan ver en público y se expresan usualmente en aquellas cosas que agradan y en otras que no, por lo que se expresa una posición en contra. En conclusión, el patriotismo es muy selectivo y aparece en momentos determinados cuando se requiere que se note que el pueblo está allí con su presencia”, explicó.
Así mismo, Berrío-Lemm señaló que otra de las particularidades de Panamá es que también se caracteriza por ser un pueblo de inmigrantes. “Aquí han venido personas de todas partes y nunca le hemos negado la entrada a nadie que quisiera superarse y aportar al país”, agregó.
Y, por otro lado, expuso que los panameños son ciudadanos “de paz, de trabajo, de respeto, de escuchar, de colaborar y de echar para adelante”. “Ese es uno de los testamentos de nuestra identidad”, añadió.
La construcción de la identidad
El investigador del Centro de Estudios y Acción Social Panameño (Ceaspa) Francisco Herrera, explicó que la construcción del concepto de identidad en el país parte indudablemente del sentido de patria.
Es un elemento emblemático en la construcción de esa identidad asociado a diversas variantes como el territorio, la lengua, la cultura y la visión a futuro que puede tener una sociedad, entre otros.
“El país no es unitario culturalmente; es diverso en ese sentido por muchas razones históricas. Darién no es igual a Chiriquí, ni Bocas del Toro y Chiriquí similares en términos culturales. Lo que unifica a todo el país son los conceptos de soberanía y unidad territorial que construye el Estado a través de la educación, y en eso consiste la idea de patria”, resumió.
El simbolismo de noviembre
La antropóloga Guillermina De Gracia comentó que el simbolismo del Mes de la Patria es vinculante con la concentración de eventos históricos en noviembre, efemérides que permiten a la ciudadanía entender la formación de la nación.
Gracia considera que es necesario hacer un cambio significativo en la forma como se aborda la historia y el folclore panameño más allá de la memorización de fechas, con una perspectiva incluyente que sea representativa de todas las expresiones culturales que hacen vida en el país.
Por: José Vilar