El lote identificado como positivo a la enfermedad, fue despoblado de forma inmediata mediante sacrificio sanitario y las aves dispuestas por enterramiento
Con información del MIDA | WOAH
El Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), a través de la Dirección Nacional de Salud Animal, declaró alerta nacional zoosanitaria ante la introducción, establecimiento y amenaza de la Laringotraqueítis infecciosa (LTI), enfermedad que afecta a las aves domésticas y silvestres.
La Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH, por sus siglas en inglés) y el MIDA, explican que la laringotraqueítis infecciosa aviar “es una enfermedad respiratoria causada por el alfaherpesvirus tipo 1 de las gallináceas”.
Esta enfermedad afecta de manera principal a los pollos, “aunque también puede afectar a los faisanes, las perdices y los pavos reales”.
No se conoce ningún riesgo de infección humana por el virus de la laringotraqueítis infecciosa aviar, aclaran ambos organismos.
¿Cómo se manifiesta?

“Clínicamente, la enfermedad puede aparecer en tres formas, a saber, hiperaguda, subaguda y crónica o leve.
En la forma hiperaguda, el inicio de la enfermedad es repentino y se extiende rápidamente. La morbilidad es alta y la mortalidad puede superar el 50%. Algunas aves pueden morir en buenas condiciones antes de la aparición de los signos, que son característicos y comprenden dificultad para respirar con extensión del cuello y jadeo al intentar inhalar. También hay gorgoteo, traqueteo y tos cuando las aves intentan expulsar las obstrucciones en la tráquea. También puede observarse una conjuntivitis. Pueden toserse coágulos de sangre que se encuentran en el suelo y las paredes.
En la forma subaguda, el inicio de la enfermedad es más lento y los signos respiratorios pueden prolongarse durante algunos días antes de que se produzca la muerte. La morbilidad es alta pero la mortalidad es menor que en la forma hiperaguda, entre el 10% y el 30%.
La laringotraqueítis infecciosa aviar crónica o leve puede observarse entre los supervivientes de cualquiera de las formas anteriores de la enfermedad, aunque algunos brotes pueden ser totalmente leves. La incidencia de la laringotraqueítis infecciosa aviar crónica dentro de la parvada puede ser sólo del 1-2%. Los signos incluyen tos, secreciones nasales, oculares y orales, y reducción de la producción de huevos.
Las vacunas contra la laringotraqueítis infecciosa aviar suelen prepararse a partir de virus vivos atenuados. Las vacunas disponibles en la actualidad ofrecen cierto grado de protección, pero no son ideales. No se conoce ningún riesgo de infección humana por el virus de la laringotraqueítis infecciosa aviar”. (Fuente: WOAH)
MIDA explica que la enfermedad se transmite por contacto directo entre aves enfermas y sanas y que aparentan estar sanas, a través de objetos contaminados como vehículos, botas, calzados…
Resolución en Gaceta Oficial
El MIDA emitió la resolución publicada en Gaceta Oficial, conforme a la Ley 12 del 25 de enero de 1973, “que establece entre las funciones del ministerio, reglamentar y adoptar las medidas de control sanitario con relación a los productos agropecuarios, así como plantas y animales que sean necesarias para una adecuada sanidad agropecuaria y aplicar las sanciones a los infractores de estas”.
Origen del caso
La detección se registró el pasado julio en un establecimiento ubicado en la provincia de Veraguas, distrito de San Francisco, corregimiento de San José, por lo que la Dirección Nacional de Salud Animal en coordinación con la Dirección Ejecutiva de Cuarentena Agropecuaria, tomaron las medidas de seguridad sanitarias en el lote que actualmente se mantiene en cuarentena.
Esta localización se logró gracias a las acciones de vigilancia epidemiológica que desarrolla el ministerio, sobre la que se han tomado las medidas correspondientes y notificado a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y a socios comerciales.
El lote identificado como positivo a la enfermedad, fue despoblado de forma inmediata mediante sacrificio sanitario y las aves dispuestas por enterramiento. El MIDA también reforzó las labores de vigilancia dentro y fuera del área, restringiendo el movimiento de aves procedentes de la zona afectada con esta enfermedad entre otras medidas.
Por tratarse de un establecimiento tecnificado, se emitió una alerta sanitaria, para recibir de los productores cualquier tipo de notificación de sintomatología compatible con la enfermedad y la restricción de movilización de animales y material biológico.
Esta enfermedad puede causar pérdidas económicas considerables por lo que Salud Animal del MIDA solicita realizar la notificación inmediata de aves sospechosas, enfermas o muertas a su agencia y coordinaciones de Salud Animal más cercana o al 6550-8486, línea de alerta de la dirección.
Con información del MIDA | WOAH