Con Mimic monitoreando el ambiente, es posible evacuar áreas de riesgo antes de que el fuego se propague, protegiendo a quienes, por necesidad económica, trabajan en estos espacios peligrosos
Por: Rances Tello
Después de representar a Panamá como finalistas Top 10 del International Student Research Paper Competition en Ciudad de México, el proyecto de un Robot Autónomo de Alerta Temprana para la Prevención de Incendios en Vertederos ha sido indexado en Scopus (Elsevier) con DOI oficial. Un logro para la ciencia temprana en Panamá. Rances Tello, autor principal, cuenta los alcances de esta propuesta.
En marzo de 2024, una densa nube de humo tóxico se elevó sobre Ciudad de Panamá. El origen: un incendio en el vertedero de Cerro Patacón, un gigante de más de 130 hectáreas que recibe aproximadamente el 40% de los desechos del país.
Miles de ciudadanos despertaron con dificultades respiratorias, pero más allá de la población urbana afectada, existe un grupo aún más vulnerable: las personas que trabajan y viven en estos vertederos, rebuscando entre montañas de basura objetos de valor y exponiéndose diariamente a gases tóxicos, temperaturas extremas y al riesgo constante de incendios que pueden estallar sin previo aviso.
Esta realidad no es exclusiva de la capital. En Chitré, provincia de Herrera, el vertedero local enfrenta incendios recurrentes que contaminan el aire y ponen en riesgo la salud de comunidades enteras. Fue precisamente esta problemática la que inspiró a un equipo de investigadores de la Universidad Tecnológica de Panamá, Campus de Los Santos, a preguntarse: ¿y si pudiéramos anticiparnos a estos desastres?

[Vista aérea del vertedero de Chitré, provincia de Herrera, donde se realizaron las pruebas de campo del robot Mimic. Las áreas A, B, C y D corresponden a zonas con distintos niveles de actividad y temperatura]
La idea surgió tras conversaciones con funcionarios de la Alcaldía de Chitré, quienes compartieron su frustración ante la falta de herramientas efectivas para monitorear el vertedero. Los sistemas tradicionales son costosos, requieren personal expuesto a condiciones peligrosas y, muchas veces, detectan el fuego cuando ya es demasiado tarde.
El equipo, liderado por Rances Tello, Emely Mendieta y Luiyiana Pérez, se propuso crear un sistema de alerta temprana efectivo y accesible. Así nació Mimic, un robot hexápodo con seis patas, como una araña mecánica capaz de caminar sobre terrenos irregulares y convertirse en un vigilante incansable del ambiente.
Con un costo de apenas $391, Mimic representa una fracción del precio de sistemas similares en el mercado internacional. Equipado con sensores de temperatura, humedad, calidad del aire y presión atmosférica, patrulla el vertedero recopilando datos cada poco segundo. Cuando detecta condiciones anómalas como un aumento súbito de temperatura por encima de 25°C o niveles peligrosos de gases como metano, amoniaco o benceno envía una alerta vía WhatsApp a los operadores.
Durante las pruebas de campo en el vertedero de Chitré, Mimic detectó variaciones significativas entre diferentes zonas. Las áreas donde se deposita basura fresca registraron los niveles más altos tanto de temperatura como de contaminación, con picos que alcanzaron los 39°C y valores inferiores a 4 puntos sobre 10 en calidad de aire. Esto se debe a que los desechos nuevos están en pleno proceso de descomposición: los materiales orgánicos fermentan, los plásticos liberan vapores tóxicos y la actividad microbiana genera calor.

[Promedio de temperatura registrada por Mimic en las distintas áreas del vertedero. Las zonas C y D presentaron los valores más elevados, asociados a desechos recientemente depositados y las mayores concentraciones de gases tóxicos, correlacionadas con el aumento de temperatura y riesgo de ignición]
En contraste, las zonas con basura enterrada que lleva meses o años mostraron condiciones más estables, con temperaturas alrededor de 33°C y niveles de calidad de aire cercanos a 8.5 puntos. Esta diferencia es crucial: las áreas de mayor riesgo son aquellas donde llega basura nueva, donde la combinación de gases inflamables y calor crea las condiciones perfectas para que una chispa desencadene un incendio devastador.
Además, Mimic incorpora una red neuronal artificial que, alimentada con datos históricos, puede predecir las condiciones ambientales con una hora de anticipación. No solo alerta cuando hay peligro, sino que anticipa cuándo podría haberlo, permitiendo intervenciones preventivas.
El verdadero valor de Mimic se mide en vidas protegidas y ecosistemas preservados. Para los recicladores informales que pasan horas expuestos a condiciones peligrosas, este sistema representa una capa adicional de seguridad. Con Mimic monitoreando el ambiente, es posible evacuar áreas de riesgo antes de que el fuego se propague, protegiendo a quienes, por necesidad económica, trabajan en estos espacios peligrosos.
Cada incendio en un vertedero libera toneladas de gases de efecto invernadero, contamina suelos y fuentes de agua y destruye hábitats naturales. Al prevenirlos, Mimic contribuye directamente a cinco Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, incluyendo Salud y Bienestar, Acción por el Clima y Vida de Ecosistemas Terrestres.
El equipo ya visualiza las próximas etapas de Mimic. Una segunda versión mejorada está en desarrollo, con mayor autonomía, navegación GPS para patrullajes programados y predicciones más precisas. Pero la ambición va más allá del vertedero: Mimic podría adaptarse para monitorear bosques, áreas protegidas o zonas industriales. Su arquitectura modular permite agregar nuevos sensores según la necesidad.
El proyecto también busca inspirar. En un país donde la tecnología de punta suele importarse a costos prohibitivos, Mimic demuestra que la innovación puede surgir desde lo local. Estudiantes panameños han creado una solución que podría replicarse en otros países de la región que enfrentan problemas similares.
Mientras Mimic continúa sus patrullajes silenciosos, distinguiendo con precisión entre las zonas peligrosas de basura fresca y las áreas más estables, su mensaje es claro: la tecnología no tiene que ser costosa para ser efectiva, y las soluciones a nuestros problemas ambientales más urgentes están más cerca de lo que imaginamos.

Enlace a la investigación: https://www.scopus.com/pages/publications/105019322772?origin=resultslist
Ver reportaje vinculado:

