Participarán en el Concurso Internacional de Investigación de Trabajos Estudiantiles de la 23ª edición de la Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions (LACCEI 2025)
Por: Violeta Villar Liste
Presentarán un innovador robot araña autónomo, diseñado para tomar mediciones ambientales y emitir alertas ante posibles desastres, contribuyendo así a la prevención de incendios en zonas vulnerables
Con un “Prototipo de un agente inteligente tipo robot hexápodo de alerta temprana para prevenir incendios en vertederos”, dos estudiantes de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) Azuero representarán a Panamá en la 23ª edición de la Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions (LACCEI 2025) o Consorcio Latinoamericano y del Caribe de Instituciones de Ingeniería.
Este evento internacional se realizará del 16 al 18 de julio en formato híbrido, con sede presencial en Ciudad de México.
Rances Tello y Emely Mendieta, los jóvenes innovadores que serán los embajadores de Panamá en el evento, contaron que este año es el enfoque“Ingeniería, Inteligencia Artificial y Tecnologías Sustentables al servicio de la sociedad”, y forma parte de la Cumbre de Ingeniería de las Américas organizada por la Organización de Estados Americanos (OEA).
Los estudiantes de la UTP participarán en el Concurso Internacional de Investigación de Trabajos Estudiantiles que tiene, entre otros objetivos, “motivar a los estudiantes de ingeniería a utilizar y demostrar su creatividad, conocimientos y habilidades para resolver problemas; promover el intercambio académico entre estudiantes de diferentes universidades y países y brindar una oportunidad para que los profesores investigadores recluten posibles estudiantes de posgrado”.
De manera previa, se seleccionaron 10 trabajos de investigación entre los países participantes. Panamá clasificó con la propuesta de este robot.
El gran día será el 17 de julio. Rances Tello y Emely Mendieta, en un pitch de 3 minutos, presentarán los alcances de su proyecto y el jurado determinará el orden final del top 10.
Están orgullosos de este logro. Ya son ganadores por esta clasificación previa y la posibilidad de medirse con otros estudiantes del mundo.
Pero, ¿quiénes son y en qué consiste su propuesta?
Primero lo primero. Ellos, los protagonistas, descritos en sus biografías:
“Rances Tello es un joven panameño apasionado por la tecnología, la innovación y la educación. Actualmente cursa la Licenciatura en Desarrollo y Gestión de Software en la Universidad Tecnológica de Panamá y se ha destacado como investigador y desarrollador de prototipos robóticos que integran robótica, inteligencia artificial y sostenibilidad.
Fue expositor en el Encuentro Regional de Docentes de Informática (ENRED) en Herrera y ha dictado talleres sobre hacking ético en jornadas académicas.
En 2025, presentó el proyecto SmartWaste Station, ganador del Samsung Innovation Campus, durante la Conferencia Anual de Ejecutivos de Empresa (CADE), destacando el uso de la inteligencia artificial en la reducción de brechas sociales y ambientales.
Rances cuenta con certificaciones en Robótica Espacial, otorgada por el Instituto de Astrobiología de Colombia (IAC), y en Fundamentals of Neuroscience, una serie de cursos ofrecidos por Harvard University a través de la plataforma edX. Estas certificaciones complementan su enfoque multidisciplinario para desarrollar soluciones tecnológicas con propósito.
Además, es egresado del Laboratorio Latinoamericano de Acción Ciudadana y actualmente forma parte de la red Jóvenes Unidos por la Educación, donde impulsa iniciativas en pro de una educación más inclusiva y participativa en Panamá”.
Emely Mendieta: “Estudiante de la Universidad Tecnológica de Panamá, Centro Regional de Azuero, en la Facultad de Ingeniería en Sistemas. Le apasiona generar un impacto positivo a través del liderazgo, la comunicación y la innovación tecnológica. Ha asumido diversos roles en proyectos de formación juvenil, ciencia, tecnología y ciudadanía, lo que le ha permitido desarrollar habilidades en análisis de datos, oratoria, trabajo en equipo y solución de problemas. Actualmente se desempeña como instructora en la Fundación FUMOLIJUP, donde ha liderado actividades a nivel provincial y nacional. También ha sido parte del Laboratorio Latinoamericano de Acción Ciudadana (LLAC), promoviendo la educación cívica y la sostenibilidad. Su trayectoria incluye la coordinación en grupos de robótica, participación en congresos, ferias científicas y competencias”. «Disfruto cada desafío que me reta a crecer y buscar constantemente oportunidades para conectar con el mundo y marcar la diferencia», afirma.

El origen de esta innovación
De manera resumida, detallan que “este innovador robot araña autónomo fue diseñado para tomar mediciones ambientales y emitir alertas ante posibles desastres, contribuyendo así a la prevención de incendios en zonas vulnerables”.
La primera versión fue probada en el vertedero de Chitré para el análisis y recolección de datos.
Además, explican, aprovecharon la ocasión para concienciar a los trabajadores sobre la importancia del reciclaje y el uso de tecnologías en sus áreas de trabajo.
La segunda versión es la actual. Este proyecto ya ha participado en las Olimpiadas Nacionales de Robótica e incluso fue presentado en el V Congreso Científico de la Universidad de Panamá.
Describen que es una tecnología “capaz de operar en un entorno y enviar alertas basadas en indicadores recopilados mediante IoT, con el fin de prevenir incendios en vertederos. El robot se destaca por emplear tecnología de bajo costo sin comprometer funcionalidad ni eficiencia. Está equipado con una serie de sensores avanzados que recogen datos esenciales del entorno, como temperatura, humedad, calidad del aire y presión atmosférica”.
Este proyecto es de investigación descriptiva y aplicada, comenzando con un análisis de recolección de datos e indicadores y culminando en un desarrollo tecnológico.
La metodología de trabajo consistió en cinco etapas: análisis, diseño del robot, ensamblaje y configuración de componentes, codificación del algoritmo para su funcionamiento y la validación del robot en campo.
Este robot hexápodo, versátil y adaptable a entornos similares a los vertederos, con ayuda de un brazo de soporte en la parte superior, logra recolectar datos y transmitirlos periódicamente a través de una comunicación serial doble (DCS).
Está entrenado con una base de datos, procesados por una red neuronal (Inteligencia artificial), desarrollada por estos jóvenes innovadores, para poder emitir predicciones de posibles riesgos de incendios cada hora.
Los valores se pueden activar por algún desastre natural o combinación de gases y la idea es que se eviten los siniestros al conocer de manera temprana la información.
“Los datos son enviados a un dashboard o visualizador en internet. De forma inalámbrica se puede tener acceso en tiempo real a cada dato de los sensores”.

-Recolección de datos mediante sensores
– Visualizador de datos (IoT)
– Base de datos en la nube ( Excel en la nube )
– Red neuronal (IA)
– Alertas por bot en WhatsApp
– Brazo robótico superior para la recolección de material
– Sistema autónomo con adaptación al terreno
Sistema Mimic
En relación con la precisión de los datos aportados por el robot, los jóvenes investigadores explicaron que la precisión “varía según el sensor implementado en el sistema “Mimic”.
Sensor de temperatura ambiental DHT11: presenta una precisión de ±2°C respecto a la temperatura real, con un umbral de alerta establecido en 25% dentro del rango de 0 a 100°C. Este valor fue determinado mediante un sondeo de temperaturas promedio, considerando la estación lluviosa actual que reduce las temperaturas habituales de la región.
Sensor de humedad relativa: opera con una precisión de ±5% en un rango de 20% a 90%. El umbral de alerta se fijó en 75%, valor que fue ajustado debido a las altas precipitaciones características de la región. Esta adaptación demuestra la versatilidad del sistema para funcionar eficazmente en diferentes condiciones climatológicas.
Sensor de presión atmosférica: registra actualmente 1020 hPa con una precisión de ±1 hPa, operando en un rango de 30 kPa a 110 kPa. Este sensor detecta diversos gases como metano (CH4), sulfuro de hidrógeno (H2S) y amoniaco (NH3), lo que permite evaluar la calidad del aire e identificar posibles riesgos para la salud humana debido a las variaciones observadas en los valores.
Sensor de calidad del aire: establece su umbral de alerta cuando los valores superan 130. Este dispositivo detecta gases como benceno (C6H6), alcohol y otros compuestos orgánicos volátiles comunes en vertederos y áreas forestales. Su alta sensibilidad permitió calibrar valores límite promedio basados en sondeos previos para determinar niveles críticos de contaminación.
“Esta combinación de sensores proporciona una herramienta integral de monitoreo ambiental” y es una contribución efectiva al manejo preventivo de incendios, describen.
“La detección continua de temperatura, humedad y calidad del aire permite identificar condiciones propicias para la ignición y propagación de incendios. Los umbrales establecidos activan alertas tempranas cuando se detectan combinaciones peligrosas enviando alertas por WhatsApp al operador encargado para que llame a la ayuda pertinente.Las alertas enviadas por WhatsApp (A un bot), se basan en enviar una alerta preventiva donde los valores son anormales a lo normalizado y deben de verificar la zona y la segunda alerta consiste en una advertencia de mayor nivel ya que los datos se han disparado y cumplen con el pronóstico hecho por nuestra red neuronal (IA)”.
¿Dron o robot?

Ante la consulta de emplear drones en lugar de robot para este tipo de modelo de prevención, aclaran que el proyecto Mimic “también está enfocado en bosques forestales, y por la altura y densidad de muchos bosques no nos he factible el uso de drones. Tomando en cuenta que la batería de un dron es limitada, Mimic cuenta con un pequeño panel solar que alimenta sus baterías recargables haciéndolo versátil y funcional para el monitoreo constante en los lugares exactos”.
Hacia el futuro, una plataforma integral
Este robot es la primera parte de una propuesta integral. Esperan escalar la propuesta de Mimic “convirtiéndolo en una plataforma de referencia para educación, investigación y aplicaciones en robótica a gran escala. A nivel de impacto, Mimic puede evolucionar desde un prototipo individual hacia una herramienta accesible para instituciones educativas y centros de innovación tecnológica, permitiendo a estudiantes y desarrolladores aprender sobre locomoción avanzada, control de sistemas y diseño mecánico adaptativo”.
En el mediano plazo, observan, escalar hacia un sistema de enjambre robótico para exploración cooperativa en entornos hostiles o inaccesibles para humanos, como desastres naturales, túneles o zonas contaminadas.
Su diseño modular basado en hardware de bajo costo, permite que el modelo se reproduzca masivamente y se adapte a distintos contextos, escalando su impacto desde el aula hasta escenarios reales de exploración y asistencia.
Una propuesta de la juventud del interior panameño que demuestra ganas de innovar y servir. Soluciones con impacto social y conciencia de la importancia de la ciencia, la tecnología y la innovación cuando se ponen al servicio del país. ¡Felicidades!
Por: Violeta Villar Liste | [email protected]