fbpx
“El mal uso de este medicamento puede provocar efectos secundarios en la persona que lo está utilizando para bajar de peso y no para controlar la diabetes”, advirtió el director de la Dirección Nacional de Farmacia y Drogas

Violeta Villar Liste con información del Minsa

Las personas están comprando medicamentos sin receta médica en sitios no autorizados en internet, lo cual representa un peligro para su salud

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la automedicación como la adquisición y uso de medicinas por parte de las personas para tratar enfermedades o síntomas auto reconocidos.

Considerado por la OMS como un recurso de autocuidado, también alerta del peligro de adquirir medicamentos de manera abusiva y con riesgos para la salud.  

El Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección Nacional de Farmacia y Drogas, al respecto, advierte a la población del riesgo de comprar medicamentos por internet, en sitios no autorizados, sin una receta médica, ya que puede comprometer la salud.

Uriel Pérez, director de la Dirección Nacional de Farmacia y Drogas, manifestó que en concreto se ha producido alerta por la adquisición del medicamento ozempic, sin receta médica y por internet.

Este medicamento está indicado para tratar la diabetes, pero se está usando como terapia en quienes desean bajar de peso.

“El mal uso de este medicamento puede provocar efectos secundarios en la persona que lo está utilizando para bajar de peso y no para controlar la diabetes”, advirtió.

El Centro Nacional de Farmacovigilancia reporta que el principal efecto adverso son las náuseas. El 75% de las afectadas son mujeres.

Uriel Pérez, director de la Dirección Nacional de Farmacia y Drogas

La  Agencia Europea de Medicamentos (EMA por sus siglas en inglés) y otras agencias, advirtieron en fecha reciente del riesgo del uso de medicamentos como el ozempic (indicados para la diabetes), “para la pérdida de peso cosmética en personas sin obesidad o con sobrepeso que no tienen problemas de salud”.

Ocurre que los llamados “agonistas del receptor de GLP-1 actúan de la misma manera que el GLP-1 (una hormona natural del cuerpo), aumentando la cantidad de insulina que libera el páncreas en respuesta a los alimentos. Esto ayuda con el control de los niveles de glucosa en sangre. También parecen regular el apetito al aumentar la sensación de saciedad de una persona, al tiempo que reducen la ingesta de alimentos, el hambre y los antojos”. Esta propiedad es de uso médico para el abordaje del paciente con obesidad y sobrepeso que son condiciones de salud.

Las personas han interpretado, que sin tener la indicación médica, pueden usar estos medicamentos para bajar de peso. Además de la escasez, que afecta a quienes sí tienen la indicación, “la continua y elevada demanda de estos medicamentos también ha atraído actividad delictiva, aumentando el riesgo de que entren en el mercado productos falsificados con graves consecuencias para la salud pública”, advierte la EMA.

Ozempic, reitera Minsa, es un medicamento para adultos con diabetes tipo 2 que, junto con dieta y ejercicio, puede mejorar el nivel de azúcar en la sangre. No es para perder peso.

El riesgo de comprar por internet

El director de la Dirección Nacional de Farmacia y Drogas, explicó que en la actualidad las personas están comprando medicamentos sin receta médica a través de internet, lo cual representa un peligro para su salud, debido a los reportes internacionales de falsificación de medicamentos.

El 10 de julio de 2025, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) de Argentina, advirtió de la venta ilegal de un producto denominado «Ozempíc® Semaglutida Tablets USP, 25 mg, 60 tablets, Fabricado por Pharma Argentina SA».

“El medicamento ozempic no existe a nivel global en fórmula de administración oral (cápsulas o comprimidos) sino que solo se comercializa en fórmula inyectable.

En el rótulo del producto falsificado, declara ser fabricado por la firma Pharma Argentina SA, la cual no posee antecedentes de habilitación ante esta Administración Nacional para importar ni para producir medicamentos”, aclaró la ANMAT: https://www.argentina.gob.ar/noticias/anmat-advierte-sobre-unidades-falsificadas-de-ozempic

Fuente: ANMAT

El 3 de abril de 2025, también Novo Nordisk, farmacéutica que fabrica ozempic, “notificó a la FDA que varios centenares de unidades de la inyección falsificada de ozempic (semaglutida) de 1 mg circulaban en la cadena de suministro de medicamentos de los Estados Unidos. Los productos falsificados se distribuyeron fuera de la cadena de suministros autorizada de Novo Nordisk en los Estados Unidos. La FDA incautó los productos falsificados identificados el 9 de abril de 2025”.

Establecimientos sin sede física

Pérez informó que están investigando la venta de estos productos por las redes sociales y sitios ilegales de internet, ya que al momento de acudir a la dirección que se indica, no se encuentra un establecimiento: es solo un punto de encuentro donde se entregan los medicamentos a las personas.

El Minsa hace el llamado a la población para que compre sus medicamentos a través de las vías oficiales y establecimientos debidamente certificados.

 Los medicamentos falsificados representan más del 10% del mercado farmacéutico mundial “y en los países en vías de desarrollo el 25% de los medicamentos que se consumen son falsificados”, según datos de la OMS. Solo en 2018 se reportaron 4,405 crímenes farmacéuticos, de acuerdo con el Instituto de Seguridad Farmacéutica (PSI por sus siglas en inglés): Medicamentos falsificados, un problema de salud pública

Polifarmacia y sus desafíos

La Dra. Ivonne Torres Atencio, directora del Departamento de Farmacología y catedrática de
Farmacología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá, explicó durante su charla, Medicamentos, riesgos de la automedicación y polifarmacia durante el I Foro Salud y Bienestar de La Web de la Salud, que la polifarmacia trae consigo el riesgo de la automedicación.

«La polifarmacia, definida comúnmente como el uso simultáneo de cinco o más medicamentos, se ha convertido en un fenómeno cada vez más frecuente en los sistemas de salud modernos, especialmente entre la población de edad avanzada. Este fenómeno surge, en gran parte, como consecuencia del aumento en la esperanza de vida y los avances médicos que permiten a las personas vivir más tiempo, aunque a menudo con múltiples enfermedades crónicas que requieren tratamientos complejos.

¿Qué es la polifarmacia y por qué es relevante? No existe una definición universalmente aceptada de polifarmacia; sin embargo, la mayoría de los expertos coinciden en que implica la administración de cinco o más medicamentos de manera simultánea», define.

Un aspecto preocupante es el uso extendido de medicamentos de venta libre (OTC, por sus siglas en inglés) entre los adultos mayores, las principales personas que consumen más de cinco medicamentos (polifarmacia).

«Estos productos, que incluyen analgésicos, laxantes, vitaminas, minerales y antihistamínicos, son consumidos con frecuencia sin supervisión médica. El principal riesgo radica en que pueden enmascarar síntomas de enfermedades subyacentes más graves y, además, interactuar de forma peligrosa con medicamentos prescritos, aumentando la probabilidad de reacciones adversas. Por ello, se recomienda que los médicos revisen no solo las recetas, sino también el uso de medicamentos OTC en cada consulta», destaca la Dr. Torres Atencio.

Llama a los profesionales de la salud a vigilar la automedicación «a objeto de prevenir interacciones y efectos secundarios indeseados».

Violeta Villar Liste con información del Minsa