Estas acciones tienen el objetivo de garantizar a la población el acceso seguro al agua mediante puntos estratégicos
Comunicado Minsa
Hoy, a las cuatro de la tarde, en el salón parroquial de Chitré, se está convocando a un cabildo abierto «por el derecho a una tierra y agua sin venenos» y con el fin de proponer un anteproyecto de ley que frene la presencia de sustancias tóxicas en las aguas
El Ministerio de Salud dio inicio a la perforación de 30 pozos en comunidades abastecidas por la planta potabilizadora Rufina Alfaro, como parte de las acciones ejecutadas para atender la emergencia ambiental en la región de Azuero.
La Región de Salud de Los Santos (Minsa), a través del Departamento de Agua Potable y Obras Sanitarias (Dapos), realizará estas perforaciones en varios sectores: Llano Largo, Jobo Dulce, La Villa de Los Santos, Guararé, Las Tablas, Llano de Piedra y Macaracas.
Estas acciones tienen el objetivo de garantizar a la población el acceso seguro al agua mediante puntos estratégicos, equipados con caseta, turbina y sistema completo de extracción.
Una vez superada la emergencia, estas estructuras podrán integrarse a la red de distribución, aliviando así la demanda sobre la planta potabilizadora Rufina Alfaro. Cabe resaltar que el prestador del servicio en la región es el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan).
El Minsa dijo que «seguirá trabajando para proteger la salud de la población frente a la crisis hídrica».
Comunicado Minsa
Cabildo abierto en Chitré
La cuenca del Río La Villa ha sido fuente de vida, agricultura y abastecimiento de agua para cientos de miles de personas. Pero hoy está en riesgo. Sustancias químicas altamente peligrosas –como plaguicidas y metales pesados– han sido encontradas en sus aguas y suelos, con impactos reales sobre la salud humana, los alimentos y el ambiente.Cabildo abierto en Chitré para presentar anteproyecto de Ley Marco para la Vigilancia Sanitaria y Ambiental de Contaminantes Peligrosos
Al respecto, se está convocando para hoy, a las cuatro de la tarde, en el salón parroquial de Chitré, a un cabildo abierto «por el derecho a una tierra y agua sin venenos» y con el fin de proponer un anteproyecto de ley que frene la presencia de sustancias tóxicas en las aguas.
«Este cabildo abierto busca informar, escuchar y movilizar a la ciudadanía. Porque la vigilancia sanitaria y ambiental no puede seguir siendo ocasional ni silenciosa. Exigimos una vigilancia continua, interinstitucional y con participación ciudadana», señaló el comité organizador.
Este documento y esta propuesta han sido elaborados de forma plural, interdisciplinaria y ética por un equipo comprometido con la salud pública, la agricultura sostenible, el derecho ambiental y la dignidad humana:
1. Dr. Bernardino Escartín – Médico en salud ocupacional y toxicólogo
2. Dra. María Inés Esquivel – PhD, Toxicóloga, miembro Al CIIMET de Universidad de Panamá
3. Dra. Fulvia Guerra – Médica pediatra y toxicóloga
4. Dr. Iván Landires – Pediatra y genetista, investigador del Instituto de Ciencias Médicas – Las Tablas
5. Ing. Max Donoso – Agricultor
6. Dr. Rodrigo Noriega – Abogado, especialista en derecho ambiental
7. Prof. Hildaura Acosta de Patiño – Toxicóloga, directora del CIIMET (Universidad de Panamá)
8. Dr. Martín Alpírez – Médico en salud ocupacional, investigador en discapacidades
9. Ing. Franklin Garrido – Agrónomo y fitosanitario
10. Padre José Héctor – Párroco de la Catedral de Chitré
11. Dr. Jano Jaramillo – Médico neonatólogo, Hospital de Chitré
12. Dr. Ezequiel Villarreal – PhD en edafología y química, investigador, afiliado a Asociación panameña de Ciencias del Suelo y Afines (APCSA)
Con información del comité organizador