fbpx
Ilustración: Pedro Crenes

¿Y para qué un libro de mitología panameña, un libro de nuestros miedos? Porque es también un retrato de las costumbres y creencias, no sólo de la época, sino de mucho antes

Pedro Crenes Castro, coordinador del Viernes Cultural: Literatura Panameña [email protected]

Reseña por: Pedro Crenes Castro


Definitivamente Mitología panameña necesita una edición urgente, una puesta al día. Cabe perfectamente en el catálogo de la editorial de la Biblioteca Nacional, que está haciendo un trabajo de recuperación de muchos de nuestros clásicos con un nivel muy alto

Mitología panameña: un retrato de nuestros miedos

El miedo también forma parte de la cultura. Identificar qué asusta a un grupo de personas es levantar un inventario de los dramas «espirituales» más profundos que los persiguen. Y aunque es cierto que los miedos atávicos pueden ser manifiestamente parecidos en todos los pueblos, la labor del antropólogo es ponerles nombre vernáculo a esos miedos, incluso definirlos. Porque, aunque podamos compartir miedos y personajes siniestros, sus manifestaciones son distintas en función del punto del mundo en el que nos encontremos. Así, podemos tener un «martes 13» siniestro en España y un «viernes 13» aciago en los Estados Unidos. O en Panamá.

Mitología panameña, es uno de esos libros que necesitamos que se reedite con urgencia, con un texto limpio y corregido, con un buen aparato crítico y con la mayor difusión posible, sería un éxito de ventas: el miedo vende más que el amor. El libro, publicado en 1976 por el entonces Instituto Nacional de Cultura, dirigido por el profesor Jaime Ingram, lo firma el Dr. Roberto de la Guardia. Se trata de uno de los hitos culturales de nuestro país.

El libro es un catálogo de la mitología rural panameña, realizado en función de un grupo de monografías realizadas bajo la dirección de Roberto de la Guardia por los graduandos del Colegio Félix Olivares de David, Chiriquí. En sus primeras páginas se nos dice que las entidades mitológicas encontradas en Panamá son 33 (un número significativo), y están agrupadas por proximidad de contenido hasta formar familias de entes, por ejemplo, los animoides. Probablemente, afirma el autor, el ente más importante de la mitología rural panameña. Es la Bruja. El segundo, La Tulivieja, y a partir de esta, se ha formado el ente llamado La Llorona, cuyas características en algunos pueblos imitan exactamente la de su prototipo. Toda una lección de miedo.

¿Y para qué un libro de mitología panameña, un libro de nuestros miedos? Porque es también un retrato de las costumbres y creencias, no sólo de la época, sino de mucho antes —las entrevistas de campo son valiosísimas, recogen la tradición del miedo a lo espiritual—, dando cuenta de lo que nos asusta en distintas partes de nuestro país y como en cada región el mismo miedo, los mismos entes, tienen manifestaciones autóctonas, variantes peculiares del mismo susto: aunque sean parecidos, cambian en función del escenario, como un cuento o una novela.

La reedición es un reto, y se me ocurren nombres para darles ese trabajo. La primera edición (no sé si única) del año 1976, tiene 605 páginas y, curiosamente, al final presenta un glosario (usados en la obra) sin más. Son 121 palabras del habla panameña a lo largo de nuestra geografía. Podemos destacar, por ejemplo: Quicunque, que es una oración para controlar a la Tulivieja. O Kunka, que es sinónimo de Tulivieja. O Recao, que incluye perejil, culantro, orégano, cebollino, todo dentro de un solo paquete para hacer sopa. O Waimas, genérico para los seres sobrenaturales de Antón. Como pueden ver, es un libro que no tiene desperdicio.

Definitivamente Mitología panameña necesita una edición urgente, una puesta al día. Cabe perfectamente en el catálogo de la editorial de la Biblioteca Nacional, que está haciendo un trabajo de recuperación de muchos de nuestros clásicos con un nivel muy alto: ojalá se den las condiciones para que pronto podamos tener este clásico del miedo panameño de vuelta.


Pedro Crenes Castro, coordinador del Viernes Cultural Literatura Panameña | [email protected]

Pedro Crenes Castro (Panamá, 1972), es escritor. Columnista y colaborador en varios medios panameños y españoles. Ha ganado dos veces el premio Nacional de Literatura Ricardo Miró de Panamá y dicta talleres literarios. Vive en España desde el año 1990.