La restauración del Museo Antropológico Reina Torres de Araúz alcanza un 40 % de avance, con una reapertura prevista para el año 2027
Con información de la Red de Museos y Centros de Visitantes de Panamá
Con un enfoque en la innovación, sostenibilidad y participación comunitaria, se desarrolló este martes la segunda jornada del IV Congreso Panameño de Museos, organizado por la Red de Museos y Centros de Visitantes de Panamá.
La jornada, celebrada con entusiasmo y nutrida asistencia, reunió a expertos nacionales e internacionales para compartir experiencias, investigaciones y propuestas orientadas al fortalecimiento de la gestión museística en el país.
La apertura estuvo a cargo de Kathia Pittí, subdirectora de Innovación en el Aprendizaje de la Ciencia y la Tecnología de Senacyt y del diputado Jorge Bloise, presidente de la Comisión de Educación, Cultura y Deportes de la Asamblea Nacional. Ambos destacaron el papel fundamental de los museos como espacios de educación, inclusión y desarrollo sostenible.
La conferencia magistral del día fue presentada por Bernarda Delgado (Perú), quien compartió la experiencia del Ecomuseo Túcume, enfocándose en estrategias educativas que convierten el patrimonio en una herramienta para la inclusión. Le siguió el arqueólogo Juan Guillermo Martín, director de CIHAC-AIP, quien presentó el caso del Museo Etnoindustrial de Galerazamba, un modelo de museo comunitario.
Durante la mañana se abordaron temáticas clave como la investigación en museos de derechos humanos, el enfoque de género en la narrativa histórica y la museografía en contextos de encierro, como en el caso de la isla de Coiba, presentado por Marixa Lasso y Wendy Tribaldos.

En horas de la tarde, Raúl Castro Zachrisson, director Nacional de Museos del Ministerio de Cultura, presentó un balance sobre el estado actual de los museos nacionales.
Informó que la restauración del Museo Antropológico Reina Torres de Araúz alcanza un 40 % de avance, con una reapertura prevista para el año 2027. Destacó que esta obra representa un compromiso con el legado de la reconocida antropóloga panameña y con la preservación de la identidad cultural del país.
Además, se presentaron investigaciones sobre eficiencia energética en museos, los resultados del Pasaporte Digital de Museos 2025, y el Certificado de Fomento Cultural como herramienta de sostenibilidad financiera para instituciones culturales.
La jornada concluyó con una sesión de diálogo abierto y la premiación de pósteres, donde se reconoció la calidad de los proyectos presentados. Ana Ureña, estudiante de Antropología y participante del congreso, expresó:
«Como estudiante es un honor estar presente en el Congreso de Museos, donde también me formo como profesional y puedo identificar hacia dónde encaminar mis saberes.»
Las actividades del congreso continúan este miércoles con cinco talleres especializados, que abordarán temas como evaluación de museos, patrimonio cultural territorial, programas públicos, inteligencia artificial aplicada a museos y enfoque de género en exhibiciones. Estas sesiones serán facilitadas por expertos de España, Perú, México, Colombia y Panamá.
Como parte del programa, también se ofrecerán experiencias exclusivas llamadas “Tras bambalinas”, con visitas técnicas a sitios patrimoniales y espacios de conservación como la Catedral Basílica Santa María la Antigua, la Biblioteca Nacional, el Biomuseo, Punta Culebra, Panamá Viejo, Ciudad del Saber y el Museo Antropológico Reina Torres de Araúz.
Con información de la Red de Museos y Centros de Visitantes de Panamá