fbpx
Conjunto Instrumental de Parará Purú | Imagen cortesía Omar Santizo
Del amor y la curiosidad a la acción y la pasión: la mayoría de los datos de este estudio los consiguió el autor, Omar Santizo, ahora Licenciado en Bellas Artes con especialización en Música de la Universidad de Panamá, gracias a la colaboración directa con miembros de la comunidad Emberá

Por: Violeta Villar Liste

Cuatro capítulos que deben convertirse en libro impreso o digital, dan cuenta de la importancia de esta investigación que aborda la historia de los Emberá, sus prácticas culturales, ceremoniales y comunitarias

Conocer, resaltar y difundir la música indígena panameña fue la motivación del músico, y egresado de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Panamá (UP), Omar Santizo, con su tesis, Música a orillas del Chagres: Estudio etnomusicológico sobre los Emberá de Pará Purú.

Bajo la tutoría del Dr. Carlos Camacho, Santizo, también asistente de investigación del proyecto Ritmos de mar: historia y repertorio del tambor de Azuero en contexto sociocultural, ofrece un estudio original que abordala cultura musical de la etnia indígena Emberá de Panamá, a través del análisis de la música instrumental y los cantos ejecutados por el grupo Emberá de la comunidad Parará Purú, localizada en la cuenca del Río Chagres”.

Del amor y la curiosidad a la acción y la pasión: la mayoría de los datos de este estudio los consiguió el autor,  ahora Licenciado en Bellas Artes con especialización en Música, gracias a la colaboración directa con miembros de la comunidad Emberá.

“En su aparente simplicidad y estabilidad, esta forma musical trasciende las meras notas para convertirse en un fiel reflejo de las emociones y experiencias cotidianas de la comunidad. A través de sus ritmos y melodías, la música Emberá narra historias de alegría, tristeza, amor y lucha.

No obstante, su riqueza va más allá de las fronteras de su propia tradición, pues se nutre de influencias provenientes de diversas culturas con las cuales han convergido. Este entramado de sonidos testifica la interculturalidad y la capacidad de adaptación de los Emberá, así como un fenómeno de estudio en constante evolución que merece ser explorado con profundidad y respeto en el ámbito académico”, destaca en su resumen el investigador.

Cuatro capítulos que deben convertirse en libro impreso o digital, dan cuenta de la importancia de esta investigación que aborda la historia de los Emberá, sus prácticas culturales, ceremoniales y comunitarias.

Es una investigación sonora: “ahonda en la organología musical de la etnia, examinando y clasificando los instrumentos musicales tradicionales, propios de la etnia. Se describen y se clasifican según su construcción y características sonoras. Se detallan sus usos y funciones como parte de la cultura musical de la etnia”.

El autor describe de manera minuciosa los resultados del trabajo de campo. Esta conexión con la comunidad le permitió clasificar los géneros musicales ejecutados en la comunidad, los patrones rítmicos y la estructura melódica de algunas de sus propuestas musicales, además de describir las expresiones vocales-musicales de la comunidad, con énfasis en los sonidos y el significado cultural que tiene la música vocal dentro de la comunidad, una auténtica labor de rescate de la música indígena panameña.

Omar Santizo, licenciado en Bellas Artes con especialización en Música, desea que cada persona interesada pueda tener acceso a su investigación. Para contactarlo y conocer su investigación: [email protected]

Aporte a la cultura y la memoria de Panamá

-¿Cuál es el principal aporte de esta investigación a la preservación y divulgación del legado de las comunidades indígenas como parte de la memoria del pasado y presente panameño?

-Es un aporte múltiple y profundo. En primer lugar, la documentación y preservación de la música de los pueblos originarios de Panamá asegura que estas tradiciones culturales no se pierdan con el tiempo. Al registrar y archivar canciones, danzas y rituales, se crea un recurso invaluable para futuras generaciones de panameños, que podrán acceder a su patrimonio cultural de manera más directa y auténtica.

Publicidad

Además, esta investigación no se limita a la mera conservación, sino que también busca revitalizar y dar nueva vida a estas tradiciones. Al estimular un movimiento continuo de difusión, apreciación y respeto hacia las culturas indígenas, se promueve un mayor entendimiento y valoración de estas comunidades dentro de la sociedad panameña en general. Esto es crucial para combatir estereotipos y fomentar una convivencia más armoniosa y respetuosa entre diferentes grupos culturales.

Otro aspecto importante es el potencial educativo de esta investigación. Al integrarse en currículos escolares y programas educativos, estos materiales pueden servir como herramientas de enseñanza que permiten a los estudiantes conocer y valorar la diversidad cultural de su país desde una edad temprana.

La investigación también tiene un impacto significativo en el ámbito académico y científico. Al proporcionar datos y análisis detallados sobre las expresiones musicales de los pueblos originarios, se abre la puerta a futuras investigaciones y estudios comparativos, tanto a nivel nacional como internacional. Este enfoque holístico puede convertirse en un modelo para la preservación de otras tradiciones orales y culturales en todo el mundo, demostrando que la documentación cuidadosa y el respeto por las culturas tradicionales son fundamentales para la diversidad cultural global.

Conexión con la naturaleza

Comunidad Emberá tejiendo cestos | Imagen cortesía Omar Santizo

-¿Qué hace diferente al patrimonio musical de los Emberá si se compara con otras etnias?

-Una de las características más destacables dentro del estudio, es la simplicidad de sus melodías y sus instrumentos musicales, así como la profunda conexión con la naturaleza y su influencia en sus expresiones. Un ejemplo claro se encuentra en la música vocal. En este medio de expresión, las voces se unen para desarrollar un discurso musical a través de cantos monofónicos, cuya narrativa se vincula al honor, unidad, alegría y amor por la tierra y el medio que los rodea, describe el músico e investigador en este diálogo.

“Los cantos, que son interpretados por las mujeres, describen elementos de la naturaleza. Uno de los hallazgos más importantes de este trabajo, fue la documentación de sonidos onomatopéyicos dentro de los cantos tradicionales. Evidenciando esa conexión con la madre naturaleza y simbolizando respeto y amor por la tierra y el medio que les rodea”.

-¿Cuáles son las influencias que reciben los Emberá de otras etnias?

-Cuando nos referimos a los orígenes de la etnia Emberá de Panamá y sus influencias, debemos remontarnos a los siglos XVI, XVII y XVIII, sobre los cuales se documenta la existencia de asentamientos Emberá, localizados en el área del Chocó, específicamente en las vertientes del Río Atrato. Para la época, los Emberá compartían territorio con otras etnias como los Guna y los Waunana. Cabe destacar que fuentes documentales describen relaciones con los negros cimarrones que establecieron comunidades en el territorio. No es descartable un fuerte intercambio cultural que pudo haberse manifestado en la música, la danza y algunos aspectos de la gastronomía.

Es importante señalar que Panamá, debido a su posición geográfica, era y sigue siendo un destino de tránsito. En la actualidad, los Emberá se enfrentan a los desafíos de la globalización y la modernidad.

La influencia de los medios de comunicación, la tecnología y el turismo ha generado cambios en su forma de vida y en su cultura. Sin embargo, siguen luchando por preservar su identidad y sus tradiciones ancestrales.

Es importante destacar que, a pesar de estas influencias, los Emberá han mantenido una fuerte identidad cultural. Han sabido adaptar elementos de otras culturas a su propia cosmovisión, creando una rica mezcla de tradiciones que los define como pueblo.

Instrumentos con materiales reciclados

¿Cuáles son los instrumentos que emplean? ¿son elaborados por ellos mismos?

-Los instrumentos son elaborados por los propios Emberá. Originalmente, se construye de materiales obtenidos en la selva tropical en donde viven, aunque debido a la preservación de sus recursos, en la comunidad Parará Purú, han optado por construir instrumentos con materiales reciclados.

La organología musical de los Emberá de Parará Purú se conforma por dos familias de instrumentos:

  • Dentro de la familia de los instrumentos de percusión, se ubica el caparazón de tortuga, las maracas, el güiro, la churuca, la caja mayor, la caja menor y la tonoa.
  • La flauta y el chirú constituirían los instrumentos de viento.

Destaca que en uno de sus trabajos de campo, tuvo la oportunidad de presenciar la elaboración de una flauta.

¿Existe sincretismo con ritmos e instrumentos urbanos?

-Para desarrollar este trabajo, visité una comunidad Emberá que se ubica en la provincia de Panamá, específicamente en el Parque Nacional Chagres. Cabe resaltar que esta comunidad se dedica en su totalidad al turismo. Tomando en cuenta que el sincretismo es un proceso dinámico que refleja la capacidad de las culturas para adaptarse y evolucionar, integrando y reinterpretando elementos de diversas fuentes y dado que, los movimientos migratorios, así como la afluencia constante de visitantes en su territorio son factores que podrían exponerlos a culturas musicales distintas, no descarto posibles influencias musicales más contemporáneas en lo que conocemos hoy como la música tradicional Emberá.

Música que preserva una historia

La música es una manera de preservar su historia | Imagen cortesía Omar Santizo

¿Cómo esta cultura musical preserva el legado de la etnia?

-El legado de la etnia Emberá y su cultura musical están profundamente entrelazados. Por una parte, los Emberá son fervientes protectores de los recursos naturales que los rodean, y esta conexión con la naturaleza se refleja claramente en sus cantos y danzas. Estos elementos musicales no solo expresan su relación con el entorno, sino que también encapsulan la esencia de su identidad cultural.

A nivel sociocultural, los Emberá suelen llevar un estilo de vida centrado en la comunión con los miembros de su comunidad. La música desempeña un papel fundamental en sus ceremonias y celebraciones, reforzando y simbolizando los valores de unidad y pertenencia que son tan importantes para ellos. Por lo tanto, a través de sus melodías y ritmos, se transmite la historia, las tradiciones y las creencias de la etnia, asegurando que cada generación mantenga viva la herencia cultural de los Emberá.

¿Este rico patrimonio oral de los Emberá está preservado en la escritura o puede ser un proyecto a futuro como parte de esta investigación?

-La intención de esta investigación es, precisamente, plantar una semilla. Se busca incentivar nuevas ideas investigativas que involucren la música de los pueblos originarios y, a su vez, la divulgación y preservación de la misma. Actualmente, el rico patrimonio oral de estas culturas no está completamente preservado en la escritura, lo que representa una oportunidad significativa para proyectos futuros. La documentación escrita y audiovisual puede ser un medio poderoso para asegurar que estas tradiciones perduren a través del tiempo y estén accesibles para futuras generaciones.

Como proyecto futuro, se propone seguir estudiando las expresiones musicales y la cultura musical de los pueblos originarios de Panamá. Incluyendo la recopilación, transcripción y análisis de canciones, narrativas y rituales musicales. Además, se aspira a crear archivos digitales y físicos que preserven estas expresiones culturales de manera integral. La preservación documental no solo contribuirá a la salvaguarda de este patrimonio, sino que también facilitará la investigación académica y la educación pública.

La difusión universal es otro pilar fundamental de este proyecto, considerando la creación de plataformas en línea, publicaciones, y eventos culturales, que buscarán compartir estas riquezas culturales con un público más amplio.

El músico e investigador considera que estas iniciativas «no solo promoverán el reconocimiento y respeto por las culturas indígenas, sino que también fomentarán el diálogo intercultural y el entendimiento mutuo».

Por: Violeta Villar Liste | [email protected]