Hay mucho que escribir sobre esta obra maestra de la música en español, y no es una exageración hablar en esos términos, ni de «influencias»: el tiempo, cuarenta años, ha corroborado cualquier opinión que podamos tener en este sentido
Pedro Crenes Castro, coordinador del Viernes Cultural: Literatura Panameña | Viernes Cultural [email protected]
Buscando América: 40 aniversario
Reseña por: Pedro Crenes Castro
Dentro del disco, hay un cuento, GDBD, originalmente de catorce páginas, que Rubén Blades canta a capella y reducido a dos páginas. Una conversación con Gabriel García Márquez sobre si la letra de la música popular es o no literatura, fue el detonante
Buscando América: 40 aniversario
Fue Doménico Chiappe, escritor venezolano, el que me dijo, hace más de veinte años, que no era una canción de Rubén Blades. Estábamos en Casa de América en Madrid, recién conociéndonos y a punto de entrar en unas conferencias con Mario Vargas Llosa, cuando en la conversación salió Rubén Blades, Buscando América, y me corrigió el dato: Todos vuelven, el tema de ese disco que me ha acompañado siempre en esta ausencia voluntaria de mi tierra, no lo había escrito Rubén Blades, lo canta, pero es un vals peruano. Mucho tiempo después vi a Rubén en una presentación en Perú hablando con el autor, César Miró. Definitivamente, «la vida te da sorpresas».
Este año Buscando América cumplió 40 años de su publicación. Me consta que por los pasillos de la buena literatura, los escritores han estado comentando la impronta de uno de los discos más importantes del mundo de la salsa y de cualquier mundo musical, cuya estela y sombra es más alargada de lo que algunos creen. En América, muchos escritores reconocen y han hablado del impacto de aquellas letras en su vocación narrativa e intelectual. Temas como El padre Antonio y el monaguillo Andrés, Buscando América o Desapariciones, forman parte del imaginario colectivo y sentimental de millones de latinoamericanos que han encontrado en sus letras ritmo y sustento narrativo para construir una idea sólida de su realidad.
Hay mucho que escribir sobre esta obra maestra de la música en español, y no es una exageración hablar en esos términos, ni de «influencias»: el tiempo, cuarenta años, ha corroborado cualquier opinión que podamos tener en este sentido. Los siete temas que componen Buscando América han sido versionados y comentados por distintos músicos e intelectuales a lo largo de este tiempo, incluso la «críptica» Caminos verdes (de una vigencia aleccionadora), es reclamada, su mínima letra y su música, como himno que acompaña a generaciones de migrantes de todo el continente.
Dentro del disco, hay un cuento, GDBD, originalmente de catorce páginas, que Rubén Blades canta a capella y reducido a dos páginas. Una conversación con Gabriel García Márquez sobre si la letra de la música popular es o no literatura, fue el detonante. Así que el panameño lo hizo, con la complicidad del colombiano, y es así como Gente Despertando Bajo Dictaduras, vio la luz en la cara A de Buscando América. Pero el cuento y el análisis de esta canción y del resto del álbum tienen una distancia y una forma que no caben en este artículo. Hay que seguir escuchando y escribiendo.
Cuarenta años después, la vigencia de este trabajo sigue intacta. Las canciones han madurado con salud, y el retrato de América Latina apenas se ha movido. Y no es la poca evolución del retratado lo que motiva la vigencia, es la capacidad del artista de dibujar el alma de una sociedad que necesita remitirse al espejo de su circunstancia. Cuando superemos nuestros desafíos, estas letras quedarán como testimonio de lo que fuimos para no caer en los errores del pasado. Retrato o memoria, estas letras van a acompañarnos siempre.
Como dicen los últimos soneos, los últimos pregones de Todos vuelven, hay que seguir caminando «venciendo a los olvidos», por «la esperanza que no ha muerto». Todo Buscando América apunta hacia la esperanza de un mejor futuro que, aunque se resiste, albergamos la fe y las ganas de seguir trabajando, de seguir buscando en medio de la oscuridad ese camino que nos lleve a la luz que tanto necesitamos.
¡Larga vida a Buscando América!
Pedro Crenes Castro, coordinador del Viernes Cultural Literatura Panameña | Viernes Cultural | [email protected]
Pedro Crenes Castro (Panamá, 1972), es escritor. Columnista y colaborador en varios medios panameños y españoles. Ha ganado dos veces el premio Nacional de Literatura Ricardo Miró de Panamá y dicta talleres literarios. Vive en España desde el año 1990
.