fbpx
Abderrahmán El Fathi (Tetuán, Marruecos, 1964)
El español de Marruecos se debe considerar como la otra comunidad dentro de los 600 millones de hispanohablantes del mundo, sostuvo el autor, quien presentó en el evento su último libro, Volver a Tetuán

Por: Violeta Villar Liste

Coordino un Máster sobre Gestión Cultural y Diplomática en España, Marruecos y América Latina y observo que hay un interés muy importante por el español, conocer los países de Latinoamérica y que sea el idioma un puente entre culturas

Poeta, ensayista y catedrático universitario, Abderrahmán El Fathi (Tetuán, Marruecos, 1964), visita por primera vez Panamá y lo hace en el contexto de la Feria Internacional del Libro (FIL) Panamá 2025 que tiene a Marruecos como país invitado.

Su primera anécdota fue con las palabras y el diálogo con un taxista panameño, quien, al escucharlo con su acento español, por sus años de estudio en España, con lógica preguntó: ¿Y es usted español?”

“Bueno, no… cerca, cerca…”, le respondió.

Y este “cerca, cerca” ilustra una cercanía entre España y Marruecos, en términos de hablantes en español, que Abderrahmán El Fathi describió en números y con un deseo que espera sea acogido por la Real Academia Española (RAE):  “Necesitamos una Academia de la Lengua Española en Marruecos”.

Abderrahmán El Fathi, quien escribe poesía en español y, por tanto, siente las palabras como propias,contó desde el espacio reservado a Marruecos como país invitado de la FIL Panamá, en el Centro de Convenciones Atlapa y en esta fiesta que se prolonga hasta el domingo 17 de agosto, que hace tres años estuvo en Cádiz, invitado al Congreso de la Lengua Española.

Bouchra Boudchiche Boucetta, embajadora de Marruecos en Panamá y el espacio de Marruecos que recibe a los visitantes de la FIL Panamá


En el congreso habló del panhispanismo de Marruecos y de las razones que sustentan su petición: “Marruecos se debe incorporar como otro país más de habla española. Hay más de siete millones de hispanohablantes en Marruecos, es decir, más hispanohablantes en Marruecos que en Uruguay o en Guinea Ecuatorial que tiene el español como idioma oficial.

El español de Marruecos se debe considerar como la otra comunidad dentro de los 600 millones de hispanohablantes del mundo. Hoy por hoy, con siete millones de personas que hablan español, necesitamos una Academia de la Lengua Española y, de hecho, contamos con académico marroquí en la Real Academia: el profesor Hossain Bouzineb«

Jefe del Departamento de Estudios Hispánicos  en la Universidad Abdelmalek Essaadi de Tetuán (Marruecos), así como coordinador y responsable del Grupo de Investigación y Estudios sobre el Norte de Marruecos y España, además de Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla (1992), afirma que Marruecos también debe integrarse a la asociación de las Academias del español en América Latina.

En su departamento de Estudios Hispánicos, tiene más de 600 estudiantes de grado, máster y doctorado.

Cuando hace la cuenta de la gente común, en las calles de Marruecos, hablando español, el 40% de quienes lo dominan le concede más argumentos a esta adopción académica.

“Hay más de 10,000 vocablos de origen árabe en el español, así que quien habla español también habla árabe”, reflexionó.

“Nos falta mucho español”

Este hablar multicultural, con palabras viajeras que integran mundos, también habita en América Latina.

“Gracias a la diáspora llegó el español a América Latina”, recuerda.

Reflexiona que cada viaje a la región, le hace caer en cuenta “que nos falta mucho español. Hay mucho español en América Latina con una riqueza sorprendente”.

Este convencimiento lo lleva a otra certeza: el de escribir su poesía con un espíritu universal. El español de España, sí, pero también el de Pablo Neruda, el de Gabriela Mistral, el de los poetas y escritores panameños que habitan sus letras.

Verso y verbo de su escritura que se enlaza con una comunidad de más de 600 millones de hispanohablantes.

“Coordino un Máster sobre Gestión Cultural y Diplomática en España, Marruecos y América Latina y observo que hay un interés muy importante por el español, conocer los países de Latinoamérica y que sea el idioma un puente entre culturas como lo refleja el lema Construyendo puentes con las palabras (del estand de Marrurecos en la FIL Panamá) y si es en español mucho mejor”.

Vuelve sobre las cifras que le dan orgullo y pertenencia: Marruecos, luego de Brasil, tiene más centros educativos en español que otro país del mundo en donde el español no es idioma oficial, incluso nueve sedes del Instituto Cervantes y en los centros educativos públicos es el español la segunda lengua.

“La riqueza del español está muy presente en Marruecos al punto que escribimos directamente en el idioma”.

Solo la exhibición de libros en el espacio de Marruecos en la FIL Panamá 2025, refleja 40 escritores en español y más de 120 libros. 

Abderrahmán El Fathi llega al evento ferial con la defensa del idioma como un puente que une y con la presentación de su último libro, Volver a Tetuán.

Son haikus que lo ayudan a volver a la memoria, a las raíces, al nosotros que es siempre la palabra poética en acto ensoñador.

Regala, emocionado, tres poemas de Volver a Tetuán, en español de España, de América Latina. En español de Marruecos y de esta vuelta al alma. Recita en voz alta, luego de abrir páginas de su libro escogidas al azar, mientras la FIL es un bullicio de emociones en la tarde lluviosa de Panamá donde siempre, pase lo que pase, sale el sol:

 Para qué vale amar si no lo cuentas

***

En la esquina de mis sueños
Me despertaron sus besos

***

Guardó mis besos
Donde nadie
Los pueda ver