fbpx
Andrés Bello (1844) – Raymond Monvoisin/ Universidad de Chile
30 volúmenes tendrá la nueva edición de las Obras completas de Andrés Bello que, además de proponer un nuevo orden de presentación, incluye cartas y otros materiales inéditos. El primer volumen, Epistolario, fue presentado en abril de 2023. El proyecto, capitaneado por la Biblioteca Nacional de Chile y la Universidad Adolfo Ibáñez, cuenta con el patrocinio de la Fundación Ignacio de Larramendi y la Asociación de Academias de la Lengua Española – ASALE. El texto que sigue, de Iván Jaksić A. –biógrafo de Bello y editor general de las Obras completas–, es la “Introducción general” incluida en el primer volumen

Por: Nelson Rivera, director del Papel Literario del diario El Nacional

Amigos lectores:

I.

Aunque el dossier dedicado a la Inteligencia Artificial, páginas 1 a la 5, pone su foco como recurso para la educación, la investigación y la docencia, en los artículos que lo conforman hay nociones históricas, consideraciones sobre la potencialidad y perspectivas de su uso, comentarios sobre los debates conceptuales y éticos en curso, información de carácter corporativo -sobre programas en distintas universidades venezolanas-, y más.

II.

El artículo de Dora Dávila Mendoza, quien convocó a los profesores participantes y coordinó el dossier, se titula Inteligencia artificial: un reto para la formación continua; el de María Isabel López EcheverríaInteligencia artificial generativa: experiencias docentes universitarias; el de María Di Muro Pellegrino Carlos Contreras MedinaLa condición de crisis: pensar en humanidades digitales; el de Elizabeth BenítezInteligencia artificial generativa: investigación, creatividad y ética. Oportunidades y desafíos; el de Fidel Rodríguez VásquezExplorando el pasado: nuevas perspectivas a través de la inteligencia artificial y las humanidades digitales; y el de Raymond MarquinaTendencias actuales y formación en inteligencia artificial en las universidades.

III.

Copio un fragmento del artículo de María Di Muro Pellegrino y Carlos Contreras Medina: “¿Qué significa hoy ser humano? Una adecuada comprensión del impacto que generan, por ejemplo, las inteligencias artificiales en las personas, pasa por volver a plantear, en el contexto digital contemporáneo, la pregunta por el hombre. Es a esto a lo que parece referirse Floridi cuando afirma que “necesitamos que la filosofía esté a bordo y comprometida, porque las tareas que tenemos por delante son serias. Necesitamos filosofía para comprender mejor la naturaleza de la información misma. Necesitamos filosofía para anticipar y dirigir el impacto ético de las TIC en nosotros y en nuestro entorno. Necesitamos filosofía para mejorar la dinámica económica, social y política de la información. Y necesitamos que la filosofía desarrolle el marco intelectual adecuado que pueda ayudarnos a semantizar (dar significado y darle sentido) a nuestra nueva situación. En definitiva, necesitamos una filosofía de la información como filosofía de nuestro tiempo para nuestro tiempo”.

IV.

En una información emitida por la Biblioteca Nacional de Chile (el 16 de abril), se cuenta que ya han sido publicados los volúmenes 1 (Epistolario), 2 (Poesía), 8 (Gramática de la Lengua Castellana), 14 (Temas de Historia y Geografía) y 16 (Temas Jurídicos y Sociales). Hablo de las Obras Completas de Andrés Bello, cuya nueva edición, 30 volúmenes, han emprendido la Biblioteca Nacional de Chile y la Universidad Adolfo Ibáñez, con patrocinio de la Fundación Ignacio Llaramendi (España) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE). El editor del proyecto es Iván Jaksić, reputado biógrafo de Bello. Hasta donde me alcanza la información de la que dispongo, este debe ser uno de los proyectos editoriales más ambiciosos y de mayor significación en este momento de América Latina. Excepcional por su concepción, por las alianzas que lo hacen posible, por la relectura de la vasta obra de Bello, y porque los volúmenes, a medida que van apareciendo, están disponibles -sin costo- para cualquier lector que quiera descargarlos en su computadora.

V.

Los dos textos que se reproducen en esta edición pertenecen al primer volumen (Epistolario), publicado en abril de 2023. El primero es de Adriana Valdés Budge, ensayista y Directora de la Academia Chilena de la Lengua. Está en la página 6 y en parte de la página 7: “Al contar esta historia, intento recuperar para lectores contemporáneos una experiencia americana muy diferente a la nuestra, que se resiste a la identificación inmediata, pues tiene una dimensión de incertidumbre, de aventura, de dificultad física, de precariedad que se aprecia perfectamente en las narraciones de Humboldt. Entonces, en Iberoamérica, la geografía era a la vez asombrosa y abrumadora. Las fuerzas físicas humanas se encontraban a merced de poderes externos muy difíciles de controlar. El mismo Bello, a pesar de la nostalgia constante expresada en sus cartas, nunca volvió a ver Caracas ni tampoco a su madre y demás familia, desde su partida de La Guaira hacia Londres”.

VI.

La página 7 incluye también El primer humanista de América, de Jesús Sanoja Hernández, publicado en el Papel Literario, en octubre de 1998: “Para no volver más, Bello partió en misión de patria el 10 de junio de 1810. Lo acompañaban López Méndez y Bolívar. Serían tres protagonistas del drama venezolano desatado el 19 de abril. López Méndez regresó y cumplió más tarde misiones diplomáticas, Bolívar regresó para no cejar en el combate por la independencia. Bello no regresó: se quedó en Londres, diecinueve años de investigación fecunda y reflexiones de vario propósito”.

VII.

La presentación de Iván Jaksić, páginas 8 y 9, valora la obra de Bello, que conoce como pocos: “Esta fama ha tenido un efecto paradójico. Por una parte, ha provocado una especie de cristalización de la figura de Bello (transformándolo, como decía Joaquín Edwards Bello, en un “bisabuelo de piedra”) que a veces inhibe nuevos intentos de abordar su vida y su obra. Por otra parte, dada la variedad y complejidad de los escritos de Bello, el estudio de sus textos ha derivado en una empresa altamente especializada que, aunque valiosa para comprender la riqueza de sus trabajos individuales, no ayuda necesariamente a comprender la unidad o significado global de su obra (…) Como resultado, Bello sigue siendo una figura familiar y a la vez desconocida, una presencia que se reconoce, pero que no se puede explicar”. También incluí en esa página dos reveladoras piezas del epistolario: una carta de López Méndez a Bello, otra de Bello a Pedro Gual.

VIII.

Sigue, en la página 10, Andrés Bello y su legado a la educación, de Alfredo Gorrochotegui Martell, académico venezolano residenciado en Chile: “Se recuerdan sus clases particulares y privadas en Caracas. Su fama de estudioso y de joven tempranamente sabio llevó a varias familias mantuanas a solicitar su ayuda ad honorem en la educación de sus hijos; entre ellas, la del futuro Libertador a quien enseñaría geografía, matemáticas y cosmografía. También se sabe que hizo lo mismo en Londres, aunque esta vez cobrando lo propio para sobrevivir. En Chile, dio un curso de legislación universal en el Colegio de Santiago, y en su propia casa algo sobre literatura, filosofía, derecho de gentes y derecho romano”.

IX.

Francisco Javier Pérez, bellista de extensa trayectoria y Secretario General de la Asociación de Academias de la Lengua Española, ha publicado Por una democracia de la lengua. Escritores, filólogos y academias frente al panhispanismo lingüístico (Fundación San Millán, España, 2023), recopilación de 18 ensayos de distinta extensión, que viene con un minucioso prólogo del eminente lingüista, José Manuel Blecua, Doctor en Filología Románica e individuo de número de la Real Academia de España. El ensayo que reproducimos en la página 11 se titula Rubén Darío, panhispánico. Escribe: “Es posible rastrear la huella española en la extensa obra de Darío. Los elogios, especialmente los literarios, se prodigan sin escatimar textos, menciones, referencias, paradigmas, citas, epígrafes, dedicatorias, festejos, invocaciones y alabanzas a lo que la España verbal pesaba en la consolidación de un espíritu hispanoamericano. Dedica un soneto a Berceo para decirle y decirnos sobre la libertad y la creación: «Así procuro que en la luz resalte/ tu antiguo verso, cuyas alas doro/ y hago brillar con mi moderno esmalte;// tiene la libertad con el decoro/ y vuelve, como al puño el gerifalte,/ trayendo del azul rimas de oro».

X.

No agrego más, apreciados amigos. Mucha suerte.

Nelson Rivera.