La vacuna fue adquirida a través del Fondo Rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), un mecanismo que garantiza mejores precios a los países. Itzel de Hewitt, jefa del PAI, recordó a la población que las vacunas son gratuitas
Por: Violeta Villar Liste con información de Minsa
El Dr. Xavier Sáez Llorens explicó que esta vacuna es de tecnología de ARN mensajero (ARNm). Está diseñada específicamente contra la variante KP.2, derivada de la variante JN.1, y protege contra los linajes del SARS-CoV-2 que circulan actualmente en Panamá y en gran parte del mundo
El Ministerio de Salud (Minsa) Panamá anunció que desde este martes 29 de julio serán distribuidas las 44,000 dosis de la nueva vacuna contra COVID-19, cuyo diseño permite proteger a la población contra las variantes en circulación en el país y el mundo.
Itzel de Hewitt, jefa del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), explicó que programan iniciar la vacunación de manera simultánea en todas las regiones de salud del país y por demanda espontánea.
Esta nueva formulación es del laboratorio Moderna (Spikevax). La jefa del PAI explicó que tiene una ventaja logística: un mismo vial se puede utilizar tanto en población pediátrica como en adultos (0.25 cc en niños y 0.5 c.c. en adultos)
La vacuna fue adquirida a través del Fondo Rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), un mecanismo que garantiza mejores precios a los países.
El 22 de agosto de 2024, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) anunció que la vacuna contra la COVID-19 de Moderna (fórmula 2024-2025) está autorizada para todas las dosis administradas a personas de 6 meses a 11 años de edad para prevenir la COVID-19. Incluye un componente monovalente (único) que corresponde a la cepa Ómicron, variante KP.2.

Vacunas gratuitas

La jefa del PAI recordó a la población que las vacunas son gratuitas. Estarán disponibles en los centros de salud del Ministerio de Salud (Minsa) y en las policlínicas de la Caja de Seguro Social (CSS).
La COVID-19 es causa de enfermedad grave y mortalidad, en particular en la población no vacunada. A la fecha, el país presenta un acumulado de 23 defunciones en 2025.
En la semana epidemiológica número 28 hay un registro de 156 casos confirmados y un acumulado de 1,609 en 2025.
Características de la nueva vacuna

El Dr. Xavier Sáez Llorens, Investigador Distinguido del Sistema Nacional de Investigación (SNI), jefe del Departamento de Investigación y del Servicio de Infectología Pediátrica del Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel, explicó que esta vacuna es de tecnología de ARN mensajero (ARNm), similar a la de Pfizer.
Está diseñada específicamente contra la variante KP.2, derivada de la variante JN.1, y protege contra los linajes del SARS-CoV-2 que circulan actualmente en Panamá y en gran parte del mundo.
A finales de este año, informó, la FDA (regulador de Estados Unidos), como la EMA (regulador europeo) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), tienen planeado aprobar una nueva formulación dirigida contra la variante LP.8.1, derivada de la KP.1-KP.2.
“Hay que estar atentos y ser dinámicos en la traída de las vacunas actualizadas conforme el virus vaya mutando”, recordó.
El Grupo Asesor Técnico de la Organización Mundial de la Salud sobre la Composición de la Vacuna contra la COVID-19 (TAG-CO-VAC) recomendó en abril de 2024 que “las formulaciones futuras de vacunas contra la COVID-19 deberían tener como objetivo inducir respuestas mejoradas de anticuerpos neutralizantes contra JN.1 y sus linajes descendientes» ya que JN.1 es actualmente la variante de interés (VOI) de mayor circulación en el mundo.
Síntomas
El Dr. Sáez Llorens explicó que las características clínicas de esta variante son similares a las ya conocidas por la población: “Quizá con algo más frecuente el dolor de garganta y la afonía y menos la pérdida de gusto y olfato”.
La fatiga es un síntoma frecuente en este tipo de pacientes.
Grupos de riesgo
El experto recomendó a las personas de mayor riesgo vacunarse cada año con una dosis de la nueva formulación, “porque COVID-19 sigue hospitalizando y matando a personas en el mundo, aunque por fortuna con menor agresividad que en los primeros años de la pandemia”.
El virus se ha hecho más contagioso, pero menos patogénico, observa.
Sin embargo, se mantiene como población de riesgo los adultos mayores de 60 años; niños desnutridos, personal de salud y personas con alguna enfermedad de fondo: hipertensión, enfermedad cardiovascular, pulmonar, neurológica, hepática, renal, diabetes, asma u obesidad. Las embarazadas deben vacunarse para proteger al bebé menor de 6 meses.
Vacunación reduce el riesgo de infartos

Ante la consulta de los lectores en relación con el riesgo de infartos, el Dr. Sáez Llorens aclaró que “el incremento de infartos no tiene nada que ver con las vacunas, sino con la COVID-19”.
De hecho, subrayó, muchos estudios confirman que la vacunación reduce el riesgo de infartos observado después de COVID-19.
Atribuyó a los grupos antivacunas este tipo de “desinformación criminal” que genera miedo en la población.
Vacunarse es siempre la mejor decisión. Por su salud y la de los suyos.
Con información de Minsa