fbpx
Curada por la investigadora y crítica de arte Gladys Turner Bosso, esta exposición se enmarca en las actividades de apoyo a la promoción del estreno en salas de cine del documental El Brujo, Julio Zachrisson, producción de CineAnimal

Con información de la Binal

La Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero R. presenta por primera vez al público una selección de los fondos documentales del destacado artista panameño Julio Zachrisson, resguardados en la institución gracias a la generosa donación realizada por su familia.

La muestra permanecerá abierta hasta el 14 de noviembre, de lunes a viernes, en horario de 9:00 a.m. a 5:00 p.m., con entrada gratuita.

Curada por la investigadora y crítica de arte Gladys Turner Bosso, esta exposición se enmarca en las actividades de apoyo a la promoción del estreno en salas de cine del documental El Brujo, Julio Zachrisson, producción de CineAnimal.

La muestra reúne un ejemplar de La Carajicomedia (1975), ilustrado por el artista; una constelación de libretas y cuadernos de bosquejos; documentos personales —pasaportes, carnés y certificados de su etapa formativa—; catálogos de exposiciones individuales y colectivas; premios, reconocimientos y numerosas fotografías que permiten seguir su trayectoria entre Panamá, México y España.

Como complemento audiovisual, se proyecta en sala el tráiler del documental El Brujo (CineAnimal; dirección: Félix “Trillo” Guardia; producción: Tomás Cortés). Además, en las tres cabinas del Centro Audiovisual del recinto, el público podrá consultar material sonoro y documental relacionado con su obra, como antesala al próximo estreno nacional de esta producción cinematográfica.

Un maestro del grabado hispanoamericano

Julio Zachrisson (Ciudad de Panamá, 1930 – Madrid, 2021) es considerado una figura mayor del grabado hispanoamericano. Tras formarse inicialmente en Panamá, continuó estudios en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda” (Ciudad de México); más tarde, en la Academia Pietro Vannucci (Perugia) y en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid).

Radicado durante décadas en España, consolidó un lenguaje gráfico singular: un universo poblado de figuras tensas, humor negro y alegorías que dialogan entre las mitologías americanas y las tradiciones iconográficas europeas. Su obra hace convivir lo ritual con lo satírico, lo popular con lo erudito, en diálogo permanente con el linaje de Francisco de Goya.

Su trayectoria ha sido ampliamente reconocida. En 1996 recibió el Premio Aragón-Goya de Grabado, uno de los galardones más relevantes de España en esta disciplina, y en 2006 fue condecorado con la Orden Vasco Núñez de Balboa por la Cancillería panameña. Las planchas de sus grabados reposan hoy en la Calcografía Nacional (Real Academia de San Fernando), institución que custodia también las planchas originales de Goya, situando su producción dentro de una tradición técnica e histórica de primer orden.

Con información de la Binal