fbpx

Por: Semanario La Universidad

Compartimos la edición semanal del Semanario La Universidad que resume los hechos más relevantes de la Universidad de Panamá

La ola de calor de abril es causa de preocupación en algunos sectores del país; el lago Alajuela ha bajado sus niveles y los médicos y especialistas están recomendando a las personas cubrirse del sol y cuidar la piel de los rayos ultravioleta.

Luz Graciela Morales de Calzadilla, directora general del Instituto de Meteorología e Hidrología de Panamá, quien dictó una conferencia a estudiantes de las carreras de Meteorología e Hidrología de la Universidad de Panamá, explicó que la intensidad extrema de calor que sienten las personas en realidad es un tema de percepción, ya que estadística y climatológicamente abril es el mes más cálido del año. Esto se debe, según aclaró, a que durante este período, los rayos del sol son más perpendiculares sobre Panamá. Al entrar en la temporada lluviosa eso hace que haya más humedad relativa y sensación térmica

La perspectiva del cambio de clima coincide con las señales que está emitiendo el Océano Pacífico Ecuatorial, que es la presencia del Fenómeno del Niño. Este consiste en un aumento de la temperatura, debido a la falta de lluvias.

En lo que va de la temporada seca que comprende enero, febrero, marzo y abril, en la estación meteorológica no se ha registrado ningún aumento en la temperatura mayor a los 33 o 34 grados.

Morales de Calzadilla manifesta que no se puede hablar de sequía, ocurre debido a un prolongado espacio de tiempo sin llover. Aclara que el país presenta un déficit de precipitaciones en algunos sectores del Pacífico, porque en el Caribe siempre llueve.

Nuestra misión es monitorear, registrar información y comunicarla al Ministerio de Salud (Minsa) y al sector agropecuario. Ellos toman sus medidas y planifican sus actividades acordes a la información que les estamos proporcionando para que ejecuten las decisiones oportunas, advierte la especialista: Los rayos del sol están perpendiculares sobre Panamá

Publicidad

Desde su pulpa hasta las pepitas el marañón es una fruta de consumo nacional. Ambas son preparadas y degustadas de diversas formas. Desde hace años presenta escasez en su producción, no solo en Panamá sino en la región.

El vicedecano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCA) de la UP , Simón Vásquez, aclara al Semanario La Universidad que la carencia de marañón de hoy es producto de un complejo fungoso -hongos-. El fenómeno, que se viene estudiando, principalmente afecta la etapa de floración del árbol debido a que las flores se marchitan.

El complejo de hongos se transmite a las hojas y va causando muerte lenta de los árboles que se van secando de arriba hacia abajo.

Vásquez asevera que lógicamente ha habido una reducción significativa de la fruta a nivel nacional, sobre todo, en la costa pacífica. Al mismo tiempo, asegura que el problema no se circunscribe solo al país, es un tema regional. Comenta sobre la existencia de evidencias y reportes sobre enfermedades en la fruta en otras regiones como Brasil, Colombia, Venezuela, Centroamérica y El Caribe: Marañón: fruta tropical, entre la escasez y el hongo

El Técnico en Gestión Administrativa para Instituciones Bomberiles que dicta la Facultad de Administración Pública (FAP) surgió de una inquietud de la subdirectora General del Benemérito Cuerpo de Bomberos de la República de Panamá (BCBRP), coronel Matilde Torres. La idea era que existiera un espacio que permitiera a bomberos voluntarios integrarse a estudiar temas administrativos de manera específica. Por ello, se diseñó el técnico que está reservado exclusivamente al personal del BCBRP.

Para la profesora Delsa Pérez de Saavedra, directora de la Escuela de Administración Pública, también es resultado del trabajo en equipo que han realizado autoridades de la facultad y el BCBRP: Especialidad para bomberos en la Universidad de Panamá: génesis de una inquietud

Un grupo de docentes del Centro de Investigación de Técnicas Nucleares (Citen), de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología (Facinet) está desarrollando investigaciones relacionadas con energía solar –paneles solares- utilizando equipos a bajo costo como la placa de desarrollo Arduino y sensores en proyectos con paneles solares comerciales.

Los proyectos están enfocados en la medición de características eléctricas de paneles solares y su correlación con los parámetros atmosféricos. Estos últimos son variables ambientales cuyas magnitudes cambian rápidamente y al azar, según las condiciones climáticas:Docentes de la UP se agrupan para analizar variables referentes a la energía solar

Lea la edición completa:

https://launiversidad.up.ac.pa/sites/default/files/ejemplares/edicion_691.pdf