Brasil, Colombia, Ecuador, los Estados Unidos de América, México, Paraguay y Perú, presentan brotes de tosferina en el año 2025
Con información de la OPS
La OPS asocia el incremento de casos de tosferina al descenso de la vacunación para la primera y tercera dosis de la vacuna contra difteria, tétanos y tosferina (DTP1 y DTP3)
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió alerta epidemiológica ante el aumento de casos de tosferina en la región de las Américas, debido al descenso de las coberturas de vacunación.
La OPS destaca que “el año 2012 registró el mayor número de casos de la década, con 72.328 casos notificados de tosferina. Desde 2013, se evidenció una disminución progresiva en el número de casos notificados anualmente en la Región hasta el 2022, cuando se alcanzó su punto más bajo con 3.283 casos y luego en 2023 aumentó a 4.139 casos”.
En la actualidad, se registran 43.751 casos, con brotes en varios países de la región.
Brasil, Colombia, Ecuador, los Estados Unidos de América, México, Paraguay y Perú, presentan brotes de tosferina en el año 2025. Cuatro de los siete países analizados —Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú— evidencian una disminución en la cobertura de la tercera dosis de difteria, tétanos y tosferina.

Descienden coberturas de vacunación
La OPS asociada el incremento de casos de tosferina al descenso de la vacunación para la primera y tercera dosis de la vacuna contra difteria, tétanos y tosferina (DTP1 y DTP3), que se utilizan como indicadores de desempeño de los programas nacionales de inmunización, tanto a nivel regional como global.
“Durante la pandemia por COVID-19 se produjo un descenso importante de estas coberturas. En 2021, la Región de las Américas alcanzó su nivel más bajo en dos décadas, con coberturas de 87% para DTP1 y 81% DTP3. No obstante, los datos de 2023 muestran una recuperación parcial con un 90% para DTP1 y 88% para DTP3. Es importante señalar que existen disparidades importantes entre países y dentro de ellos a nivel subnacional”.

Frente a este descenso sostenido de las coberturas de vacunación de tosferina, registrado principalmente durante la pandemia por COVID-19, y en el contexto del actual resurgimiento global de casos de la tosferina —con aumentos significativos en varios países de la Región de las Américas— la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) “insta a los Estados Miembros a reforzar sus sistemas de vigilancia epidemiológica y a mantener un monitoreo continuo, detallado y desagregado de las coberturas de vacunación en la población infantil, con especial atención a los menores de 1 año y menores de 5 años”.
Las vacunas contra la tosferina que existen tienen una presentación combinada que incluyen otros antígenos DTP (Difteria, tétanos y tos ferina), Tdap, Hepatitis B, Haemophilus influenzae tipo b (Hib.) y poliovirus).
Considera prioritario identificar de manera oportuna a los grupos poblacionales que no reciben las vacunas de tosferina con las dosis recomendadas, en particular a los lactantes no vacunados o con esquemas incompletos, a fin de implementar acciones correctivas que permitan cerrar brechas de inmunización y prevenir brotes.
La OPS también alienta a los países a fortalecer sus capacidades de diagnóstico por laboratorios, “lo que permitirá mejorar la notificación y la caracterización de los brotes de tosferina en la Región de las Américas. Cada brote epidémico de tosferina debe ser cuidadosamente estudiado para mejorar el entendimiento de la epidemiología de le enfermedad en la Región de las Américas”.
Ver alerta epidemiológica:
Con información de la OPS