fbpx
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ofreció balance de la situación epidemiológica por aumento de casos de dengue, Oropouche y gripe aviar en las Américas

Por: Violeta Villar Liste

Ante las preguntas de los medios sobre el riesgo de una nueva pandemia, el director de la OPS dijo que en Epidemiología siempre se deben hacer estimaciones y estar preparados para el peor escenario

La región de las Américas vive la epidemia de dengue más grande de su historia, desde el año 1980, con 12.6 millones de casos.

A esta situación epidémica se le suma la presencia del virus de Oropouche, que antes solo se limitaba a la cuenca del Amazonas, y casos en humanos de la gripe aviar (H5N1).

Sin embargo, “no estamos indefensos”, afirmó el Dr. Jarbas Barbosa, director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), durante una rueda de prensa global, virtual, con medios de la región.

Explicó el Dr. Barbosa que la OPS cuenta con la Estrategia de gestión integrada para la prevención y el control de las enfermedades arbovirales en las Américas, la cual incluye, entre otros aspectos, metodología para la vigilancia de vectores, manejo clínico y participación comunitaria.

“La estrategia ha sido fundamental para mantener bajos los casos graves y fatales” de dengue sostuvo.

En relación con gripe aviar, la OPS trabaja en la creación de una Comisión de Prevención de Influenza Zoonótica para integrar los esfuerzos de los Estados miembros desde la perspectiva de Una Sola Salud.

La rueda de prensa contó con la participación del Dr. Sylvain Aldighieri, director del Departamento de Prevención, Control y Eliminación de Enfermedades Transmisibles; del Dr. Andrea Vicari, jefe de la Unidad de Gestión de Amenazas Infecciosas y de la Dra.Thais dos Santos, asesora regional en Vigilancia y Control de las Enfermedades Arbovirales.

Resumen de la situación

El director de la OPS inició su exposición con un recordatorio de los logros de la región en salud pública como la recuperación del estatus de libre de sarampión.

De hecho, mientras el sarampión aumentó de manera global 20% en el año 2023, solo las Américas vivió una disminución.

La cobertura de vacunación contra sarampión, rubéola y paperas (MMR) se sitúa en 87%, “el nivel más alto desde 2019”.

Destacó que celebran hitos pero a la fecha hay desafíos importantes vinculados con dengue, Oropouche y gripe aviar en las Américas.

Dengue: la epidemia más grande

“Este año ha sido testigo de la epidemia de dengue más grande desde 1980, con 12.6 millones de casos reportados, tres veces más que el récord de 2023. Hay 21,000 casos graves y 7,700 muertes. Argentina, Brasil, Colombia y México concentran el 90% de los casos y el 88% de las muertes. El dengue presenta un mayor riesgo para los niños, con más de un tercio de los casos en menores de 15 años en Costa Rica, México y Paraguay. En Guatemala, el 70% de las muertes son de niños.

Dijo que “la geografía del dengue se está expandiendo hacia Argentina y Uruguay, así como a países no tradicionalmente afectados como Estados Unidos, donde la mayoría de los casos han sido importados por viajeros, con transmisión local en Florida, Texas, Hawái y Arizona debido a eventos climáticos y condiciones propicias para la cría de mosquitos”.

Son factores que explican esta epidemia de dengue, la urbanización no planificada, las condiciones de vida, el suministro inadecuado de agua y el manejo deficiente de residuos.

Dijo que las vacunas contra el dengue ya se aplican en Argentina, Brasil y Perú. Honduras planea hacerlo en 2025.“Pueden ser herramientas valiosas para la protección comunitaria, aunque no detendrán la propagación a corto y mediano plazo debido a suministros limitados y la necesidad de mejorar la cobertura”.

La Dra.Thais dos Santos, asesora regional en Vigilancia y Control de las Enfermedades Arbovirales, amplió que esta  vacuna es más efectiva en quien tuvo la primera infección. Con la segunda infección preocupa la probabilidad de enfermar de manera más grave”.

Dijo que la OPS cuenta con un suministro de vacunas que ofrece a sus Estados Miembros.

Exhortó a preparar los servicios de salud y atender a tiempo: “Si preparamos a los médicos para hacer un diagnóstico rápido y mandar el tratamiento correcto, se puede evitar el 100% de las muertes en la atención primaria”.

El Dr. Sylvain Aldighieri, director del Departamento de Prevención, Control y Eliminación de Enfermedades Transmisibles, comentó que la vigilancia molecular ha sido un éxito durante los últimos años, incluyendo la época de pandemia, y demuestra el éxito de la inversión en las plataformas.

“El objetivo regional es bajar la mortalidad: un paciente captado de manera temprana y monitoreado de manera estrecha por un personal de salud entrenado, no debería morir de dengue”.

Virus de Oropouche

En relación con el virus de Oropouche, el director de la OPS dijo que es transmitido por vectores.

“Se limitaba a la cuenca del Amazonas pero ahora se detecta en nuevas áreas. En 2023, 12 países y territorios reportaron 11,600 casos, con Brasil informando la mayoría. Aunque el brote es de menor escala, su distribución creciente requiere atención, con dos muertes reportadas en Brasil y la posibilidad de transmisión de madre a hijo”.

Exhortó a los países a compartir información y trabajar más allá de las fronteras para prevenir.

Gripe aviar en humanos

La gripe aviar H5N1 afecta principalmente a las aves, pero también puede infectar a otras especies.

Desde 2022 y hasta el 2 de diciembre del 2024, la OPS informó que se notificaron 61 infecciones humanas causadas por influenza aviar A(H5N1) en cuatro países de las Américas: 58 casos en los Estados Unidos, un caso en Canadá confirmado el 13 de noviembre del 2024, un caso en Chile notificado el 29 de marzo del 2023 y un caso en Ecuador notificado el 9 de enero del 2023.

El Dr. Barbosa señaló que estos casos se deben, de manera principal, a la exposición de trabajadores a ganado enfermo.

Informó que aun cuadno el número de casos en humanos es moderado, “el impacto en la salud pública sigue siendo limitado”.

“La vigilancia y la caracterización genómica son esenciales para monitorear su evolución y riesgos para los humanos”, sostuvo.

La OPS trabaja con sus Estados Miembros en crear la Comisión de Prevención de Influenza Zoonótica, promoviendo la cooperación entre los sectores de salud animal, humana y ambiental y así enfrentar desafíos.

En relación con el artículo publicado por  Science  el 5 de diciembre de 2024, sobre “Una única mutación en la hemaglutinina del virus de la influenza bovina H5N1 cambia la especificidad hacia los receptores humanos”, el cual advierte del riesgo de una mutación que podría aumentar “drásticamente la probabilidad de lograr este fenotipo requerido para la transmisión humana”, el Dr. Andrea Vicari, jefe de la Unidad de Gestión de Amenazas Infecciosas, dijo que todavía no existe consenso entre los expertos y  se deben valorar otros factores.

El poder de la vigilancia

El Dr. Barbosa sostuvo que estos brotes no son nuevos “pero la respuesta de la región al dengue está destacando el poder de la vigilancia” para enfrentarlos. Señaló que cuando los países comparten información se pueden salvar vidas.

¿Riesgo de una nueva pandemia?

Ante las preguntas de los medios sobre el riesgo de una nueva pandemia, el director de la OPS explicó que en Epidemiología siempre se deben hacer estimaciones y estar preparados para el peor escenario.

“Los virus de SARS o influenza, siempre están entre los candidatos más importantes para ser la causa de una nueva pandemia. También es crucial recordar que, en su momento, nadie pensaba que el VIH podría convertirse en una de las mayores pandemias con una importancia tan grande en el mundo”.

Dijo que como OPS trabajan para “implementar las lecciones aprendidas, fortalecer la capacidad de detección, las respuestas, los laboratorios y el entrenamiento del personal” y así responder mejor a futuros brotes.

Por: Violeta Villar Liste | [email protected]