fbpx
Los casos se reportan en Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, los Estados Unidos de América, Islas Turcas y Caicos, México y Perú

Comunicado OPS

Durante el 2024, la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), recuerda que alertó en dos ocasiones (el 29 de enero y el 3 de junio) sobre la disminución de las coberturas de la primera y segunda dosis de la vacuna contra el sarampión, la rubéola y la parotiditis (SRP1 y SRP2)

Ante la reciente identificación de conglomerados y casos de sarampión en países de la Región de las Américas, la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) recomienda a los Estados Miembros continuar fortaleciendo las actividades de vacunación, vigilancia epidemiológica y respuesta rápida, incluyendo esfuerzos especiales en poblaciones que se conocen como renuentes a la vacunación y en comunidades aledañas o que sirven de acogida a estas poblaciones. Se recomienda implementar búsquedas activas comunitarias, institucionales y de laboratorio, además de actividades complementarias de vacunación para cerrar posibles brechas de inmunidad, señala la organización en la alerta epidemiológica Sarampión en la Región de las Américas, con fecha del 28 de octubre de 2024.

Situación global

De acuerdo con los datos mensuales de vigilancia de sarampión y rubéola, publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2024, hasta el 15 de octubre del 2024 se notificaron 502.657 casos sospechosos de sarampión, en 182 Estados Miembros de las seis regiones de la OMS, de los cuales 283.667 (56%) fueron confirmados.

En el año 2023, se informaron 623.410 casos sospechosos de sarampión en 176 Estados Miembros de la OMS, de los cuales 321.922 (52%) fueron confirmados.


Región de las Américas

En relación con la situación en la región de las Américas, «en 2024, entre la semana epidemiológica (SE) 1 y la SE 40, en la Región de las Américas, se notificaron 14.373 casos sospechosos de sarampión de los cuales 376 casos han sido confirmados en Argentina (n= 11), Estado Plurinacional de Bolivia (n= 3), Brasil (n= 2), Canadá (n= 82), los Estados Unidos de América (n= 267), las Islas Turcas y Caicos (n= 2), México (n= 7) y Perú (n= 2).

La distribución de los casos confirmados por semana epidemiológica, señala la OPS, muestra un incremento de casos partir de la SE 7 del 2024, con el número máximo de casos registrado en la SE 12.

A partir de la SE 13 se observa una tendencia general al descenso que se ha mantenido hasta la SE 40.

Casos confirmados de sarampión por semana epidemiológica en la región de las Américas 2024

Fuente: Adaptado de Organización Panamericana de la Salud. Sistema Integrado de Información de Vigilancia (ISIS) para la poliomielitis, el sarampión, la rubéola y el síndrome de rubéola congénita e informede los países a CIM/OPS. Washington, D.C.: OPS; 2024 [consultado el 16 de octubre del 2024]. Inédito, y de
los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos. Casos y brotes desarampión. Atlanta: CDC; 2024 [consultado el 15 de octubre del 2024]. Disponible en: https://www.cdc.gov/measles/es/data-research/index.html

De acuerdo con la información disponible en los casos confirmados, el grupo de edad con la mayor proporción de casos corresponde al de 1-4 años, 5-9 años y al de 20-29 años con un 26%, 25% y 25% respectivamente.

Con relación al antecedente de vacunación, el 57% de los casos no estaban vacunados y en 28% dicha información era desconocida o ausente.

Coberturas de vacunación


Durante el 2024, la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), recuerda que alertó en dos ocasiones (el 29 de enero y el 3 de junio) sobre la disminución de las coberturas de la primera y segunda dosis de la vacuna contra el sarampión, la rubéola y la parotiditis (SRP1 y SRP2) y la ocurrencia de casos de sarampión en países y territorios de la Región de las Américas.

Los datos de las coberturas de vacunación de sarampión y otras enfermedades en la Región de las Américas se encuentran disponibles en el tablero de la OPS Inmunización a lo largo del curso de vida en las Américas, cuyos datos se encuentran actualizados al 3 de octubre del 2024.

Frente a la aplicación de la primera dosis SRP1, el 28,6% (12/42) de los países y territorios de la Región presentan coberturas mayores al 95%, el 35,7% (15/42) tienen coberturas entre 90-94%, el 21,4% (9/42) coberturas entre 80-89% y el 14,3% (6/42) coberturas menores al 80%.

Para esta fecha, Bolivia, Venezuela, México y Panamá presentaban coberturas menores al 80%

Con el lema “Mi amor va más allá, por eso los protejo contra el sarampión” Panamá avanza con la segunda campaña de seguimiento con la cual el Ministerio de Salud aspira a llegar a los 45,600 niños pendientes de inmunizar en todo el país a través de la estrategia de vacunación casa por casa. Hasta la fecha, el vacunómetro del Programa Ampliado de Inmunización indica que la cobertura alcanza un 92%:Comarca Ngäbe -Buglé, Darién y Veraguas con las mejores coberturas de campaña contra el sarampión

En relación con la aplicación de la segunda dosis SRP2, solo el 16,7% de los países y territorios (7/42) presentan un nivel de cobertura mayores al 95%, mientras que el 50,0% (21/42) presentan un nivel de cobertura menor al 80%.

La cobertura para la Región de las Américas es del 87% para SRP1 y del 76% para SRP2.

Orientaciones a los Estados Miembros


La Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) recomienda a los Estados Miembros continuar con los esfuerzos para fortalecer la vigilancia, respuesta rápida y alcanzar coberturas adecuadas de vacunación contra sarampión, rubéola y parotiditis dado que éstas constituyen las tres grandes estrategias para interrumpir la transmisión endémica de estos virus.

Ver alerta epidemiológica: