La Individuo de Número de la Acfiman dijo que recibir este galardón, “máximo reconocimiento de la UCV, es un honor y un deber”
Con información de Acfiman
Por haber acumulado méritos sobresalientes en el ejercicio de sus actividades académicas de docencia, investigación, extensión y gestión universitaria, la doctora María Soledad Tapia, Individuo de Número (Sillón XIII) de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela (ACFIMAN), fue galardonada con la Orden “José María Vargas” 2025 en su Primera Clase (Corbata), concedida por la Universidad Central de Venezuela (UCV).
Las autoridades de la Facultad de Ciencias de la UCV dieron a conocer la noticia este lunes 24 de noviembre en sus redes sociales.

Recibir este galardón, “máximo reconocimiento de la UCV, es un honor y un deber”, manifestó la doctora Tapia. “Quienes lo obtienen por su trayectoria y aportes adquieren la responsabilidad de honrar el legado de Vargas, encarnando sus valores de integridad, sabiduría y servicio. ¡Vaya compromiso! Trataré de seguir sirviendo con dedicación a nuestra universidad”.
Según el Reglamento de la Orden “José María Vargas”, para ser postulado a la Primera Clase (Corbata), el candidato debe haber prestado servicios meritorios sobresalientes a la UCV por al menos veinte años consecutivos, cinco de ellos como profesor asociado o titular en el escalafón universitario.
Más frutas y hortalizas
La doctora Tapia es licenciada en Biología de la UCV, con Maestría en Ciencias de los Alimentos de la Universidad Estatal de Michigan (Estados Unidos) y Doctorado en Ciencias de la UCV. En la actualidad, es profesora investigadora jubilada del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ICTA-UCV), donde ha hecho importantes aportes a la conservación de frutas mediante estrategias de procesamiento mínimo.
En 2010, fundó 5aldía Venezuela, organización sin fines de lucro que difunde y promueve una alimentación balanceada y los principios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) asociados al consumo de cinco raciones diarias de frutas y hortalizas (400 gramos). También es coeditora del proyecto digital MiradorSalud, creado para estimular una actitud proactiva hacia una vida saludable a través de la divulgación científica sobre estilo de vida y nutrición, vacunas, salud pública y salud mental.
En defensa de la seguridad e inocuidad alimentarias
Asimismo, la doctora Tapia forma parte de la junta directiva de The Global Harmonization Initiative (GHI) como secretaria ejecutiva adjunta y embajadora por Venezuela. GHI se define como “una comunidad global de científicos de alimentos unidos en una visión compartida de que las regulaciones y la legislación de inocuidad alimentaria armonizadas basadas en la ciencia fomentarán el comercio, impulsarán la innovación y alimentarán a las personas en todo el mundo”.
En los últimos años, ha asumido el desafío de documentar la situación alimentaria y nutricional de Venezuela, labor que ha venido desempeñando desde el Programa de Seguridad Alimentaria de la ACFIMAN.
Mujer Analítica 2025

Entrega del Premio y Reconocimiento Mujer Analítica 2025
Por otra parte, la Asociación Civil Mujer y Ciudadanía y la Universidad Monteávila concedieron a la doctora Tapia el Reconocimiento Mujer Analítica 2025.
El reconocimiento “es la ocasión ideal para honrar los esfuerzos y acciones de ciudadanas que engrandecen nuestra venezolanidad y se constituyen en ejemplos para fomentar la participación e inclusión de las mujeres, garantizar sus derechos humanos fundamentales y resaltar la importancia del trabajo femenino y su contribución a la sociedad”, dice un boletín oficial de Mujer y Ciudadanía.
Para la académica de la ACFIMAN, “fue una gratísima sorpresa. Agradezco enormemente a la Asociación Civil Mujer y Ciudadanía y a su presidenta Aixa Armas, a la Universidad Monteávila y al Comité de Premiación”. Aunque es una distinción que recibe “con humildad y mucha gratitud, mi alegría es, inevitablemente, agridulce, ya que se confiere en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (cada 25 de noviembre). Entonces, la celebración personal se ensombrece al ser consciente de las mujeres que sufren en el mundo —y lo que es mucho más doloroso, en nuestro país— por la violencia de género y vicaria, y cuyos derechos son vulnerados por su condición social, raza, creencias, ideas y activismo político. Este recordatorio impacta el alma y nos convoca a no ignorar esa realidad”.
Igualdad y equidad
Además de la experta ucevista, fueron laureadas Alejandra Otero (humorista), Domitila Peña Bastidas (abogada), Ilana Becker (arquitecta), Katherine Martínez (abogada), María Eugenia Mosquera (historiadora), Maritza Rodríguez (comunicadora social), Nuncia Auletta (politóloga), Victoria Nogueroles (administradora) y Virginia Domínguez (bióloga). El Premio Mujer Analítica fue otorgado a Zonia Bezara de Atencio, destacada empresaria venezolana.

El Reconocimiento Mujer Analítica en honor del jurista, doctor Román José Duque Corredor —creado para destacar a un hombre por su apoyo a la igualdad y equidad de las mujeres y a la defensa de sus derechos humanos— fue entregado al doctor Gerardo Fernández, vicerrector Académico de la Universidad Monteávila. Entretanto, el Premio Evangelina García Prince 2025 fue para el Centro de Estudios de la Mujer (CEM/UCV) por la “promoción de la equidad y los derechos de las mujeres desde una perspectiva de género. Fundado en 1992, sus actividades abarcan la investigación, la docencia y la extensión universitaria”, reza el boletín oficial de la asociación civil.
Con información de Acfiman

