fbpx
El bootcamp Diseño de tarjetas electrónicas, utilizando la herramienta Altium, es parte de la estrategia orientada a fortalecer las capacidades nacionales. Lo lidera el Centro de Tecnologías Avanzadas en Semiconductores AIP

Por: Violeta Villar Liste | [email protected]

En este seminario participan docentes de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), de la Universidad de Panamá (UP), de la Universidad Especializada de las Américas (Udelas), de la Universidad Santa María La Antigua (USMA) y del Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE).

Panamá avanza con la meta trazada de ser referente en la industria de semiconductores en la región, bajo el liderazgo del Centro de Tecnologías Avanzadas en Semiconductores AIP (C-TASC-AIP) con sede en la Universidad Tecnológica de Panama (UTP) y en alianza colaborativa con las instituciones de educación superior de la región, entes públicos y privados.

Parte de este compromiso se expresa en el bootcamp Diseño de tarjetas electrónicas, utilizando la herramienta Altium, que desde este 3 de febrero y hasta el 12 de febrero, dicta el Ing. Juan Martin Semegone, de la empresa argentina PixArt, cuyos directivos han expresado su interés de expandir la producción de sus computadoras con una planta en Panamá, utilizando tecnología de la corporación Qualcomm, líder global en la producción de semi conductores.

Este seminario intensivo, organizado por el C-TASC-AIP y la UTP, con el apoyo de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y el Centro de Estudios Multidisciplinarios en Ciencias, Ingeniería y Tecnología (Cemcit AIP), inauguró la mañana del lunes 3 de febrero, con la participación de docentes de la UTP, de la Universidad de Panamá (UP), de la Universidad Especializada de las Américas (Udelas), de la Universidad Santa María La Antigua (USMA) y del Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE).

La Dra. Ángela Laguna Caicedo, rectora encargada de la UTP y quien abrió el seminario, reflexionó que “este evento marca un hito significativo en nuestro compromiso con el desarrollo tecnológico del país, consolidando nuestra dedicación a la innovación y al progreso en este ámbito. A través de iniciativas como esta, buscamos no solo fortalecer la infraestructura tecnológica, sino también fomentar un entorno propicio para la investigación y el emprendimiento”.


Este paso, sostuvo, refleja nuestra convicción de que la tecnología es un motor clave para el crecimiento sostenible y el bienestar social, y reafirma nuestro objetivo de posicionar a nuestro país a la vanguardia de los avances globales en este sector.


Resaltó que este “bootcamp no es un evento aislado, sino parte integral de una visión más amplia: La estrategia nacional para la atracción de la industria de semiconductores, que busca acercar inversiones en el sector de semiconductores y microelectrónica, así como fortalecer la seguridad física y cibernética, generar empleos y oportunidades de investigación”.

Resaltó el trabajo del Centro de Tecnologías Avanzadas en Semiconductores AIP y su labor incansable para posicionar “a Panamá como un actor relevante en esta industria estratégica, fomentando la sostenibilidad de este sector, desde el punto de vista ambiental, social y económico”.

Comentó la importancia de la colaboración interinstitucional y las sinergias que se expresan en la participación de los profesores de la UTP, UP, el ITSE, Udelas y la USMA, quienes serán luego los facilitadores de los estudiantes en esta misión de “fortalecer nuestras capacidades como nación”.

Una oportunidad única para Panamá

Dra. Ángela Laguna Caicedo

La Dra. Laguna subrayó que “la industria de los semiconductores representa una oportunidad única para Panamá” y “no solo por su importancia estratégica en la economía global, sino por su potencial para generar empleos de alta calificación y promover la innovación tecnológica en nuestro país”.

De esta forma, este seminario especializado es un paso crucial en el desarrollo de “las competencias necesarias que demanda esta industria”.

Reafirmó el compromiso de la UTP “de seguir siendo un motor clave en el desarrollo tecnológico de Panamá, de formar parte de esta iniciativa y tener la oportunidad de poner a disposición nuestras instalaciones como sede para este significativo entrenamiento”.

La magíster Angie Garcés, subdirectora de la dirección de Desarrollo de Capacidades Científicas y Tecnológicas de la Senacyt, resaltó la importancia de consolidar la estrategia nacional de semiconductores y garantizó el firme apoyo de la institución. El Dr. Edilberto Hall, decano de la Facultad de Ingeniería Eléctrica de la UTP,  explicó que esta capacitación apoyará el conocimiento de Panamá en el área, con la expectativa de poder diseñar una carrera en semiconductores. El Dr. Alejandro Vong Chong, organizador  de la capacitación, también dio la bienvenida a los presentes y auguró el éxito de la actividad.

¿Qué hemos logrado y cuáles son los desafíos?

Dra.Elida de Obaldía

La Dra.Elida de Obaldía, investigadora titular de la UTP y subdirectora de investigación del Centro de Tecnologías Avanzadas en Semiconductores AIP (C-TASC-AIP), expresó que «Panamá va hacia adelante con la industria de semiconductores».

“Nuestra meta es preparar el capital humano necesario y para eso tenemos este tipo de talleres. Nuestro objetivo es  desarrollar la fuerza laboral para una industria de microelectrónica y semiconductores en el país”.

Resaltó el papel crucial de la empresa panameña y también de la inversión extranjera en este esfuerzo.

Ya hay interés manifiesto en esta industria innovadora. Mientras, la UTP en alianza con las universidades panameñas, ofrece este tipo de seminario especializado.

En esta oportunidad, los docentes serán capacitados para diseñar sus propias tarjetas electrónicas y a su vez serán entrenadores.

Panamá Pacífico patrocinó 100 licencias para que los docentes pueden manejar la herramienta y diseñar estas tarjetas o circuitos impresos, parte fundamental de un dispositivo electrónico, desde teléfonos hasta computadoras o aparatos electrodomésticos.

Las tarjetas electrónicas son el “hogar” de los semiconductores que a su vez tienen la capacidad de ser conductores o aislantes y son piezas vitales en la electrónica moderna.

La subdirectora de investigación del C-TASC-AIP, anunció el desarrollo de un estudio para conocer la oferta de Panamá para el sector de la alta tecnología y la innovación que incluye a los semiconductores.

La UTP gradúa cada año 5,000 ingenieros. De esta cifra, 2,500 están vinculados a carreras del sector.

Además de fortalecer las capacidades de Panamá en el campo del empaque, ensamblaje y la prueba de semiconductores, se mantiene la idea de una planta piloto en el Campus Metropolitano Víctor Levi Sasso de la UTP: tecnología con su expresión en el mundo real.

También la UTP lanzará una convocatoria de movilidad con el apoyo de la Senacyt para que estudiantes de Panamá puedan cursar sus pasantías en las empresas de tecnología e innovación que apuesten a establecerse en el país.

De esta forma, iniciaría la transferencia de tecnología con personal entrenado en las capacidades que demanda la empresa inversionista.

Un embajador tecnológico que une a Panamá y Argentina

Ing. Juan Martin Semegone

El Ing. Juan Martin Semegone, responsable del bootcamp Diseño de tarjetas electrónicas, utilizando la herramienta Altium, es también el representante de PixArt de Argentina para impulsar el establecimiento en Panamá de una planta de manufactura, diseño de computadoras y otros dispositivos.

De su biografía: “Estudió ingeniería en la Universidad Tecnológica Nacional de Buenos Aires. Realizó un MBA en la Universidad Di-Tella en Argentina y tienes estudios de Sistema Operativos de Tiempo Real RTEMS para computadoras espaciales en Huntsville-Alabama, Estados Unidos.

Realizó una expedición a la Antártida durante un año, donde trabajó en la Base General Belgrano y desarrolló tecnología para el Instituto Antártico Argentino. 

También formó parte del Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Argentina donde desarrolló sistemas digitales para el radiómetro de potencia total y el polarímetro en 24GHz y 36GHz respectivamente para el satélite científico SAC-D de la Agencia Espacial Argentina.

En el año 2012, funda la empresa ARSULTRA S.A., de la cual es su presidente. Es una empresa dedicada al desarrollo de computadoras para el sector espacial y tecnología de gestión de misión y control de vuelo espacial.

Junto con Gabriel Ortiz, CEO de Pixart, quien le abrió la puerta al desarrollo de computadoras para el sector de consumo masivo utilizando tecnología avanzada de Qualcomm, apuestan al desarrollo conjunto y colaborativo entre Argentina y Panamá”.

El Ing. Juan Martin Semegone afirmó que la capacitación en marcha en la UTP es clave para hacer alianzas internacionales e incrementar la posibilidad de una planta de desarrollo tecnológico propio en Panamá.

En esta semana compartirá experiencias y filosofías de desarrollo tecnológico y prácticas de diseño de placas electrónicas y circuitos.

Reflexionó que más allá de entregar herramientas, se trata de darle sentido a la tecnología y este sentido solo existe si impacta en la sociedad y ofrece soluciones.

Hoy, desde la UTP y con el impulso del ecosistema académico, de ciencia, tecnología e innovación, Panamá aspira a convertir este conocimientos en soluciones que piensen en las personas, cierren brechas y resuelvan sus problemas. Es un reto sin vuelta atrás.

Por: Violeta Villar Liste | [email protected]