fbpx
Violeta Villar Liste

La inauguración del X Congreso Internacional de la Cátedra UNESCO para Lectura y la Escritura, La lectura y la escritura: persistentes desafíos para las Ciencias del Lenguaje, que hasta el 17 de septiembre se realizará en ciudad de Panamá, es una oportunidad para el diálogo, las propuestas y consensos sobre cómo las Ciencias del Lenguaje están llamadas a reducir la inequidad de las sociedades.

La actividad, que se celebra en la Universidad de Panamá, sede de la Cátedra Unesco para la Lectura y la Escritura, tuvo su gala inaugural el miércoles 14 de septiembre, en el Paraninfo Universitario, con la intervención de personalidades vinculadas al quehacer educativo y cultural del país.

Objetivos del X Congreso Internacional de la Cátedra Unesco:

-Debatir sobre los retos de las ciencias del lenguaje ante los problemas de lectura y escritura desde la variedad de perspectivas y enfoques con una visión integral e interdisciplinaria.
-Evaluar los aportes de otras disciplinas al desarrollo de las ciencias del lenguaje y sus aplicaciones a la lectura y escritura en sus áreas de especialización.
-Difundir los avances de investigaciones teóricas y empíricas en el campo de la lectura y escritura.
-Favorecer la creación de espacios de discusión y debate en torno a las problemáticas específicas del campo.
-Conocer los avances en didáctica de la lectura y de la escritura en los nuevos contextos académicos y profesionales.
-Fortalecer los vínculos académicos entre los investigadores de la Cátedra Unesco para la Lectura y Escritura tanto a nivel nacional como internacional.
-Propiciar la consolidación de espacios de intercambio y formación entre docentes e investigadores noveles y expertos.

Correspondió a la Dra. María Cristina Martínez, directora general de la Red UNITWIN (abreviatura de University Twinning and Networking, en español Programa de Hermanamiento e Interconexión de Universidades, lanzado por UNESCO en 1992) y de la Cátedra Unesco para la Lectura y la Escritura en América Latina-sede Universidad del Valle (Cali, Colombia),  la conferencia inaugural con el título, La importancia de la lectura crítica a nivel universitario.

Dra. María Cristina Martínez

¿De qué depende la inclusión en la educación?, interrogó la especialista, quien reflexionó que pensamos en el lenguaje como un elemento secundario, “pero es la interfase que permite que construyamos sentido del mundo social y cultural. No nos podemos escapar del lenguaje”.

Analizó que los seres humanos se exponen a unos u otros géneros discursivos, sin embargo, todos, sin excepción, están expuestos al relato cotidiano.

De este modo, al pasar al caso del estudiante, observa que en sus ámbitos familiares o amigos, se desenvuelven con naturalidad en el uso del lenguaje.

Pero, ¿qué pasa al llegar al salón de clases?

“Es como si en la escuela les hablaran en otro idioma, porque su discurso es más dependiente del contexto inmediato”.

Desde esta perspectiva, analiza que la gran magia del lenguaje es que el profesor puede lograr que los estudiantes, sin esa diversidad de géneros discursivos, puedan experimentar relaciones  de significado y construir un discurso que los lleve a comprender los contenidos y escribir en consecuencia.

La investigadora observa que se trata de reconocer la realidad sin penalizar y hacer un trabajo para que su lengua materna sea cada vez más explícita.

“Nosotros tenemos la varita mágica, a través de la enseñanza de la lengua materna, de mostrar esta diversidad de géneros discursivos a los chicos”.

La ponente resaltó que es el profesor de español quien tiene en sus manos la posibilidad de cruzar la barrera del lenguaje y lograr que el estudiante se desprenda del contexto inmediato para producir contenidos discursivos relacionados semánticamente.

Observa que a los jóvenes se les debe ayudar a identificar cuáles son las categorías semánticas que hay detrás de un texto de estructura para luego convertirlo en un esquema cognitivo.

Por ejemplo, la estructura de un ojo se asemeja a efectos de enseñanza a la estructura de un motor. Hay un conjunto, piezas y funciones y luego sus nombres.

Analiza que los saberes están cambiando, pero si el alumno aprende a apropiarse de estos principios básicos, es posible llegar más rápido a los conocimientos de las disciplinas.

Diseñar esta fórmula de éxito pasa por mostrar a los estudiantes los procedimientos discursivos y argumentativos, “en particular en relación con los discursos públicos. Análisis crítico más que la lingüística del texto, es el punto de partida”.

Enfatiza que provocar procesos analíticos y críticos para el desarrollo de esa capacidad de discernimiento es lo deseable en un nivel universitario.

Esta exposición, junto con otros diálogos ya en marcha, alientan la discusión en la décima edición de un congreso que tiene su punto de partida en la creación de la Cátedra Unesco para la Lectura y la Escritura, en el año 1996, con el impulso pionero de la Universidad de Buenos Aires (Argentina), la Universidad del Valle (Cali, Colombia), la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), como parte de su política de fomentar cátedras que articulan ciencia, cultura, educación y el desarrollo humano.

La Cátedra Unesco para la Lectura y la Escritura se orienta de manera específica a propiciar la mejora de la calidad y la equidad de la educación en América Latina.

“Nos constituimos como una gran red de investigadores y profesores que nos comprometimos con esta misión, con el apoyo de los grupos de investigación y las directivas de las universidades”, recordó la Dra. María Cristina Martínez.

A la fecha, son 54 universidades en la región las que ya cuentan con una Cátedra Unesco para la Lectura y la Escritura.
La Dra. María Cristina Martínez (derecha), entregó medallas de reconocimiento, de parte de la Universidad del Valle, a representantes insignes de la Cátedra Unesco (de izquierda a derecha): Dra. Fulvia Morales de Castillo, por la Universidad de Panamá;  Susana Ortega de Hocevar, de la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina) y Elvira Narvaja de Amoux, por la Universidad de Buenos Aires

Panamá, capital de la lectura y la escritura

La Dra. Fulvia Morales de Castillo, coordinadora general de la Cátedra Unesco para la Lectura y la Escritura-sede Universidad de Panamá, señaló que la Cátedra ha permitido profundizar los conocimientos sobre lectura y escritura y establecer lazos con otros colegas de los países de Latinoamérica y Europa.

Publicidad

La Dra. Morales tuvo palabras en recuerdo del Dr. Giovanni Parodi, reconocido académico chileno, quien falleció de manera temprana a sus 58 años, en noviembre de 2020.

“Tienes que hacer que Panamá esté en el mapa de los estudios lingüísticos”, palabras del Dr. Parodi que marcaron a Morales de Castillo y han sido impulso a una tarea que se cumple con una maestría y dos doctorados en la UP en este ámbito del saber.

Sobre el X Congreso Internacional de la Cátedra Unesco, expresó la ilusión por recibir en casa física a invitados internacionales, quienes junto a ponentes nacionales, debaten sobre los desafíos de las Ciencias del Lenguaje.

“Es un esfuerzo para los educadores del país y todas las disciplinas, no solo maestros y profesores. Lo iniciamos desde el 2020 porque el compromiso era hacerlo ese año pero la pandemia nos obligó a retrasarlo”.

El Dr. Olmedo García, decano de la Facultad de Humanidades de la UP,  comentó que el Congreso es una oportunidad para analizar esta crisis de los aprendizajes, en particular de lectura y escritura en América Latina.

 “Se propone un espacio para el debate, el reencuentro y reconocernos para identificar problemas”.

Expuso cifras que demuestran la urgencia de un cambio radical en la manera de acercar la lectura y la escritura a los estudiantes: según estudios de la Unesco, el 68.8% de los alumnos de sexto grado no alcanzan el nivel mínimo de comprensión en lectura y el 80.3% en matemática.

La COVID-19 aceleró la desigualdad en los aprendizajes. “se cerraron las escuelas para prevenir el contagio, lo cual tomó desprevenidos a todos los ministerios, y esto provocó las grandes brechas que hoy tenemos: 773 millones de jóvenes de todo el mundo, carecen de competencias básicas de lectura y escritura”.

Revertir estas cifras es también una manera, observa, de construir el sueño de tener ciudadanía, patria y nación.

El Dr. Aristides Royo, ministro para Asuntos del Canal de Panamá y director de la Academia Panameña de la Lengua, expresó que para la Academia es un honor ser parte del Congreso de la Cátedra Unesco.

Reconoció, en alusión al título del congreso, que ciertamente se requiere persistencia para lograr que la lectura y la escritura sean preocupaciones predominantes.

La lingüística, la gramática, la semántica o la sociolingüística también forman parte de este desafío “ya que la competencia lectora requiere de distintos niveles de lectura, de codificación, comprensión, retención, análisis y valoración…todos estos niveles son vitales para cualquier campo disciplinario”.

Subrayó que se requiere de un trabajo arduo del docente para estimular las habilidades y destrezas en los estudiantes, lo cual va de la mano con la lectura de las grandes obras, de la literatura universal, panameñas, artículos científicos…

Ahora bien, señaló que para contar con estudiantes lectores se quieren maestros lectores y este congreso demuestra el compromiso de Panamá con la lectura y la escritura como herramientas.

Enrique Noel, director de Derecho Culturales y Ciudadanía del Ministerio de Cultura, expresó, en nombre de la ministra Giselle González, “que ni la ciencia ni las humanidades o las artes tendrán sentido sin la destreza de la lectura y la escritura”.

Victoria Tello, subdirectora técnico-docente del Ministerio de Educación, en representación de la ministra Maruja Gorday de Villalobos, afirmó quela lectura y la escritura son habilidades relevantes al fortalecer la competencia comunicativa y la profesión docente”.

“La lectura es una necesidad, un derecho y sus deficiencias un problema nacional e internacional porque ocasiona desigualdad, pobreza, falta de oportunidades y exclusión. Es vital su presencia como política de Estado”.

Correspondió al Dr. Jaime Gutiérrez, vicerrector de Investigación y Posgrado,  inaugurar de manera oficial el evento.

“Nuestra capacidad de respuesta exige la formación y actualización en pedagogía, investigación, enseñanza de procesos de lectura y escritura. Sobre esta base justificamos la pertinencia de este encuentro y reafirmamos el compromiso del país y nuestra universidad a contribuir al logro de las metas”.

Hasta el 17 de septiembre se desarrollará el evento académico en el país. Puede conocer el programa completo en el siguiente enlace:

https://xcongresocatedraunesco.com/#

Violeta Villar Liste
[email protected]