La medida debilita una institución clave para la igualdad de género en un país donde la violencia doméstica sigue siendo el delito más denunciado.
Por: Roxana Muñoz

Periodista y editora panameña. Especializada en proyectos editoriales con enfoque de género, derechos humanos y alfabetización mediática. Este artículo fue publicado de manera original en la revista ELLAS del diario La Prensa.
Esta semana en su discurso de primer año de gestión, el presidente de Panamá, Raúl Mulino, anunció que el Ministerio de la Mujer pasará a ser una Secretaría dentro del Ministerio de Desarrollo Social, como parte de una reforma para “desmontar estructuras que se solapan y que fueron pensadas en otra época”, según expresó el mandatario. Añadió que la actual ministra, Niurka Palacios, podría seguir trabajando por los derechos de las mujeres desde la nueva Secretaría.
Con un presupuesto asignado para 2025 de $11.5 millones, el Ministerio de la Mujer representa apenas el 0.04 % del gasto estatal total, que asciende a $30,111 millones.
Un retroceso en institucionalidad
El Instituto Nacional de la Mujer fue creado por la Ley 71 de diciembre de 2008 como una entidad pública descentralizada, con personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa, presupuestaria, financiera, técnica y de gestión.
En 2023, el Ministerio de la Mujer reemplazó al INAMU, logrando voz en el Gabinete de Gobierno y mayor jerarquía para garantizar la transversalización de políticas públicas para la igualdad.
Su rango ministerial aseguraba acceso directo a presupuesto, participación en decisiones de Estado y cumplimiento de compromisos internacionales. En ese momento, el entonces presidente Laurentino Cortizo calificó su creación como un “día histórico” y afirmó: “El Ministerio de la Mujer es la institución rectora encargada de diseñar y coordinar políticas, planes y programas para prevenir, detectar, evaluar y erradicar prácticas de discriminación, así como de impulsar iniciativas que promuevan el empoderamiento de las mujeres y el ejercicio pleno de sus derechos”.
Panamá es firmante de compromisos como la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y la Plataforma de Acción de Beijing (1995), que instan a los Estados a fortalecer su institucionalidad de género.
‘La igualdad de género no es un programa social’
La exministra de Desarrollo Social, María Inés Castillo —quien presentó la ley que creó el Ministerio en 2022— expresó en un comunicado: “La creación del Ministerio fue una respuesta al llamado y a la lucha histórica del movimiento de mujeres, que durante décadas exigió una institución a la altura de los desafíos de la igualdad”. Castillo cuestionó que se evalúe una entidad estatal con apenas dos años de funcionamiento operativo y sin recibir el presupuesto adecuado. “La igualdad de género no es un programa social, ni una dirección de bienestar. Es una política de Estado y debe ser una prioridad al más alto nivel jerárquico”, afirmó.
Por su parte, Juana Herrera, primera ministra de la Mujer, recordó en sus redes sociales: “Señor presidente: cada vida salvada, cada mujer apoyada, orientada y formada en los Centros de Atención Integral, y cada una protegida en los albergues no debe verse como un simple gasto, sino como vidas rescatadas, familias preservadas”.
La Fundación Todas Somos, que ofrece asesoría legal a mujeres sobrevivientes de violencia, también rechazó la eliminación del Ministerio como un esfuerzo por invisibilizar los enormes desafíos que enfrentan las mujeres y cuestionó en un comunicado: “¿Cómo un Ministerio que tiene menos de dos años de creación se señala como la institución que no ha hecho nada, con el menor presupuesto, poco personal, menos infraestructura y con la nula voluntad política del Presidente y la Asamblea Nacional para hacer cambios?”
Desde los inicios del actual gobierno, que ahora cumple su primer año, el Ministerio de la Mujer estaba en la lista de instituciones que serían objeto del plan de recorte del Estado.
En su carta pública, Todas Somos advierte que la sociedad panameña no está cuestionando por qué la violencia doméstica y el maltrato familiar siguen siendo los delitos más denunciados. Según datos del Ministerio Público, los tres principales delitos denunciados en Panamá en 2024 fueron: violencia doméstica, robo y hurto, y delitos sexuales. El primero y el tercero afectan principalmente a mujeres.
Lo que sigue
Aunque el presidente anunció que el Ministerio de la Mujer será convertido en una secretaría bajo el Ministerio de Desarrollo Social, según la Constitución y el marco legal panameño, una decisión de este tipo no puede ejecutarse plenamente solo por decreto. El Ministerio de la Mujer fue creado por ley, por lo que su eliminación exige que la Asamblea Nacional derogue o modifique la legislación vigente.
Por: Roxana Muñoz
Desafíos y soluciones para la igualdad de género
Con la celebración de su 15.º aniversario este año, ONU Mujeres ha presenciado importantes avances en materia de igualdad de género que han transformado la vida de mujeres y niñas en todo el planeta. Si bien esto es motivo de celebración, el impulso por la igualdad está perdiendo fuerza, advierte la organización cuyo mensaje se suma a la reflexión sobre la necesidad de no perder espacios ganados, en el caso de Panamá, su Ministerio de la Mujer.
Compartimos el comunicado de ONU Mujeres a propósito de su fecha aniversaria:
Una encuesta de marzo de 2025 muestra un aumento del 60 % en la preocupación por la falta de progreso en materia de igualdad de género. Datos de ONU Mujeres de más de 150 informes gubernamentales confirman el motivo: casi uno de cada cuatro países está experimentando una reacción negativa contra los derechos de las mujeres. La violencia de género está en aumento. La brecha digital de género se está ampliando. Y más de 600 millones de mujeres y niñas viven actualmente cerca de zonas de conflicto.
Este momento histórico y precario amenaza con revertir los logros alcanzados con tanto esfuerzo. El progreso alcanzado no puede darse por sentado. Este año, al conmemorar los 30 años de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing y los 25 años de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad, es hora de un liderazgo audaz y un compromiso inquebrantable para cumplir las promesas de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible; la agenda sobre Mujeres, Paz y Seguridad; y la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing.
ONU Mujeres celebra su 15.º aniversario con el renovado compromiso de seguir cumpliendo con los cuatro mil millones de mujeres y niñas de todo el mundo. Para impulsar la igualdad de género, ONU Mujeres pide 15 acciones:
1. Abordar la reacción contra los derechos de las mujeres:
Dato: En 2024, casi uno de cada cuatro países informó de una reacción contra los derechos de las mujeres , lo que marca una regresión significativa en los esfuerzos de igualdad de género.
Solución: Es esencial una renovada voluntad política para salvaguardar los avances logrados con tanto esfuerzo para todas las mujeres y niñas, como se prometió en la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, lo que incluye garantizar que los sistemas jurídicos, políticos y financieros promuevan activamente, y no obstaculicen, la igualdad de género.
2. Poner fin a los conflictos:
Dato: En 2023, aproximadamente 612 millones de mujeres y niñas vivían a menos de 50 kilómetros de una zona de conflicto, más del 50 % más que hace una década.
Solución: Aumentar la inversión en prevención de conflictos, mediación y consolidación de la paz.
3. Promover a las mujeres en la consolidación de la paz:
Dato: La paz dura más cuando las mujeres participan. Pero entre 2020 y 2023, en 8 de cada 10 conversaciones de paz y 7 de cada 10 esfuerzos de mediación no participaron mujeres. A pesar del impacto comprobado, las mujeres siguen excluidas de los procesos de paz.
Solución: Las partes en conflicto, los negociadores y otros actores deben cumplir los compromisos globales con la participación plena, igualitaria y significativa de las mujeres en los procesos de paz.
4. Erradicar la pobreza
Dato: Una de cada diez mujeres y niñas vive en la pobreza extrema (viviendo con menos de USD 2,15 por persona por día) y, al ritmo actual, acabar con ella llevará otros 137 años.
Solución: Los gobiernos deben adoptar políticas sólidas de protección social, como asistencia en efectivo para familias de bajos ingresos, licencia de maternidad remunerada y sistemas de pensiones seguros.
5. Poner fin a la inseguridad alimentaria:
Dato: Las mujeres producen un tercio de los alimentos del mundo , pero 47,8 millones más de mujeres que hombres enfrentan inseguridad alimentaria moderada o grave.
Solución: Los gobiernos deben promulgar leyes y políticas para cerrar la brecha de género en la productividad agrícola y la brecha salarial de género en los sistemas alimentarios, a fin de reducir en 45 millones el número de personas en situación de inseguridad alimentaria.
6. Poner fin a la violencia contra las mujeres:
Dato: A nivel mundial, una mujer o niña muere cada 10 minutos a manos de su pareja o un familiar cercano. Un total de 85.000 mujeres y niñas fueron asesinadas intencionalmente en 2023.
Solución:Los gobiernos y las instituciones deben fortalecer las leyes sobre violencia contra las mujeres, mejorar la recopilación de datos y promover un enfoque de tolerancia cero. Los socios deben aumentar la financiación para las organizaciones e instituciones de derechos de las mujeres que protegen y apoyan a las sobrevivientes y sus familias.
7. Promover el acceso de las mujeres a la economía:
Hecho: Las mujeres realizan 2,5 veces más trabajo de cuidado no remunerado que los hombres , incluido un total de 250 millones de horas al día dedicadas a recoger agua, tres veces más que los hombres y los niños , lo que restringe su acceso al mercado laboral formal.
Solución: Invertir en sistemas de cuidado y empleos de cuidado decentes podría crear casi 300 millones de empleos como el cuidado de niños y el cuidado de ancianos o enfermos para 2035, transformando tanto las vidas como las economías.
8. Erradicar la brecha salarial de género
Hecho: A nivel mundial, las mujeres todavía ganan un 20 por ciento menos que los hombres por un trabajo de igual valor. La brecha salarial sigue siendo una realidad para las mujeres, impulsada por desigualdades estructurales como la segregación laboral, las sanciones por el cuidado y la discriminación continua.
Solución: Los gobiernos y los empleadores deben promover la igualdad de remuneración por el mismo trabajo, garantizar la transparencia salarial, ampliar el acceso de las mujeres a puestos mejor remunerados, proporcionar licencia parental equitativa y fortalecer las leyes contra la discriminación en el lugar de trabajo.
9. Proteger el planeta:
Hecho: Las crisis climáticas podrían llevar a 158 millones más de mujeres y niñas a la pobreza extrema para 2050. Solo el 28 por ciento de los ministros de medio ambiente son mujeres, a pesar de la clara evidencia de que el liderazgo de las mujeres conduce a políticas climáticas más efectivas.
Solución: Los gobiernos deben garantizar la representación equitativa en el liderazgo climático, una mayor inversión en políticas con perspectiva de género y la financiación de soluciones lideradas por mujeres para prevenir las crisis climáticas.
10. Aumentar el liderazgo y la participación política de las mujeres:
Hecho: Casi el 75 por ciento de los legisladores hoy son hombres y 103 países nunca han tenido una mujer Jefa de Estado. A este ritmo de progreso, la igualdad en los altos mandos no se alcanzará durante 130 años.
Solución: Las cuotas funcionan: abren puertas para las mujeres en la política. Pero el verdadero progreso implica ir más allá: combatir las normas sociales y el estigma que frenan a las mujeres y poner fin a la violencia que sufren cuando llegan al poder.
11. Desmantelar los marcos jurídicos discriminatorios:
Dato: Las mujeres aún gozan de solo el 64 % de los derechos legales que disfrutan los hombres. Por ejemplo, en el 51 % de los países, existe al menos una restricción que impide a las mujeres realizar los mismos trabajos que los hombres .
Solución:Los gobiernos deben eliminar la discriminación legal e invertir en leyes que protejan y promuevan los derechos de las mujeres.
12. Cerrar la brecha digital de género:
Dato: 277 millones más de hombres que mujeres usaron Internet en 2024. Si la brecha digital de género persiste, los países de ingresos bajos y medios pueden perder USD 500 mil millones en ingresos durante los próximos cinco años.
Solución: Cerrar la brecha digital de género y abordar el abuso digital, el troleo, el acecho y otras formas de violencia facilitada por la tecnología contra las mujeres. Se deben desmantelar las barreras a la participación igualitaria y el liderazgo de mujeres y niñas en ciencia, tecnología e innovación.
13. Garantizar la paridad de género en la educación:
Dato: Más de 119 millones de niñas aún no asisten a la escuela y el 39 por ciento de las mujeres jóvenes no terminan la educación secundaria superior.
Solución: Los gobiernos y las comunidades deben reducir los costos de la escolarización, ofrecer transferencias de efectivo y garantizar entornos educativos seguros e inclusivos.
14. Poner fin a la mortalidad materna:
Dato: Casi 800 mujeres mueren a diario por causas prevenibles relacionadas con el embarazo; el 61 % de estas muertes se producen en tan solo 35 países afectados por conflictos.
Solución: Los responsables políticos y las partes interesadas deben abordar las normas de género perjudiciales, aumentar la inversión en servicios de salud sexual y reproductiva seguros, de calidad y asequibles, y fortalecer los sistemas de salud frágiles.
15. Aumentar la financiación para la igualdad de género:
Dato: Solo el 4 % de la ayuda oficial al desarrollo se destinó a programas con la igualdad de género como objetivo principal en 2021-2022.
Solución: Todas las partes interesadas, públicas y privadas, deben aumentar significativamente las inversiones en igualdad de género como piedra angular para promover el desarrollo sostenible y garantizar que nadie se quede atrás.
Con información de ONU Mujeres