Comunicado Minsa
El Ministerio de Salud, a través del Departamento Nacional de Epidemiología, en conjunto con el Instituto Conmemorativo Gorgas, reportaron un caso de fiebre por virus Oropouche en un masculino de 31 años, que actualmente se ha recuperado.
La enfermedad por el virus Oropouche es una infección febril causada por la picadura de los mosquitos Culicoides y Culex (conocido como “jejen”).
Los brotes de esta enfermedad han sido más frecuentes en la región de la Cuenca Amazónica, y ante el aumento de casos, desde febrero de este año la Organización Panamericana de la Salud emitió la “Alerta epidemiológica Oropouche en la Región de las Américas”.
Posterior a un período de incubación de 5 a 7 días, los pacientes infectados por el virus Oropouche experimentan: fiebre alta repentina de hasta 5 días, dolor de cabeza intenso, debilidad extrema (postración), dolores articulares y musculares. En algunos casos pueden aparecer fotofobia (intolerancia a la luz), mareos, náuseas o vómitos persistentes y lumbalgia.
Aunque las complicaciones graves son poco comunes, la enfermedad puede evolucionar hacia una meningitis aséptica que se manifiesta generalmente en la segunda semana de la enfermedad, lo que prolonga la recuperación por semanas.
Entre las medidas de prevención que se recomiendan a la población están: uso de repelentes, ropa que cubra piernas y brazos, y mosquiteros de malla fina, especialmente para grupos vulnerables.
El Dr. Jean Paul Carrera, virólogo y presidente de la Sociedad de Epidemiología y Modelaje Matemático de Panamá (Soepimo), dijo que se conoce muy poco sobre el virus y su ecología; en Panamá se ha detectado en el pasado. En la región de San Miguelito y en Chame, a finales de los 80. Hay evidencia de que el virus circula en Panamá, la pregunta, reflexionó, es si este virus es un virus local o es un virus importado del brote actual que existe en Brasil. Dijo que es necesario protegerse de las picaduras de insectos como ocurre con dengue.
Actualmente no existen vacunas ni tratamientos antivirales específicos para la fiebre Oropouche. El manejo de la enfermedad es sintomático, centrado en aliviar el dolor y rehidratar al paciente.
De presentar estos síntomas, se recomienda buscar atención médica porque la enfermedad se puede confundir con otras como el dengue, zika y chikungunya.
Ante la detección de este caso de fiebre Oropouche, el Minsa ha intensificado la vigilancia epidemiológica.
Para conocer más del virus:
https://www.paho.org/es/temas/enfermedad-por-virus-oropouche
Comunicado Minsa