fbpx

El Ministerio de Salud (Minsa) pidió la colaboración de la comunidad para reducir los criaderos del mosquito. La ciencia panameña, por su parte, comparte los resultados positivos de la vacuna contra dengue en Brasil, ya probada en población nacional, como una estrategia que puede ayudar a mitigar casos, hospitalización y defunciones

Por: Violeta Villar Liste

Hasta la semana epidemiológica N° 32 (3 al 9 de agosto de 2025), Panamá registra 9,791 casos acumulados de dengue a nivel nacional.

Esta cifra es relativamente inferior a la registrada en 2024: hasta la semana epidemiológica N° 38 del año pasado, el país ya había acumulado un total de 20,581 casos de la enfermedad.

Sin embargo, el país todavía se encuentra en la estación lluviosa. “Faltan muchos meses por delante y los casos pueden incrementar”, advirtió el Dr. Blas Armién, jefe de Epidemiología del Minsa, quien afirmó que “estamos en zona de alarma, en brote epidémico, y es preocupante”.

El Dr. Armién alertó a la comunidad sobre la necesidad de mantener activa la eliminación de los criaderos.

“En Panamá, la estrategia más efectiva que podemos implementar es una participación comunitaria comprometida con el cuidado de la salud, porque el 50% de los envases en los cuales acumulamos agua, criadero del mosquito Aedes aegypti, se encuentran dentro de nuestras casas y, por tanto, la participación es fundamental”.

La Región Metropolitana concentra el mayor número de casos. Siguen San Miguelito y Panamá Oeste.

Vacuna como estrategia en caso de brotes

Ante la situación de brote epidémico por dengue, la comunidad científica panameña propone el uso de la vacuna probada en población panameña durante un estudio regional.  Se trata de la vacuna Qdenga (del laboratorio Takeda).

El Dr. Xavier Sáez Llorens, científico distinguido del Sistema Nacional de Investigación (SNI) de Panamá, lideró el estudio de esta vacuna en el país, desde el Centro de Investigación Médica y Epidemiológica Cevaxin.

En total, participaron ocho países, cuatro de Asia y cuatro de América Latina, en la fase 3 del desarrollo clínico de la vacuna Qdenga, enrolando alrededor de 20 000 personas.

“Esta investigación denominada DEN-301 inició en el año 2017 y todavía, 8 años después, seguimos evaluando los datos. Panamá, a través de Cevaxin, se involucró en esta fase, con unos 3 000 participantes, aunque también estuvimos haciendo la fase 2 en el período 2015-2016”, describe el Dr. Sáez Llorens.

Esta vacuna, enfatiza, ha sido rigurosamente estudiada en seguridad y eficacia por tiempo prolongado.

“Todos los voluntarios han contribuido enormemente, de forma altruista, para poder contar con una valiosa estrategia de prevención contra el dengue. Sin ellos, la ciencia no podría avanzar ni alcanzar estándares de mejor calidad para la medicina moderna. Ahora sabemos que la vacuna es también segura y eficaz en nuestra población”.

La vacuna es de virus vivo atenuado. Ofrece protección contra los cuatro serotipos del dengue que a la fecha circulan en Panamá.

Análisis de efectividad en brote en Brasil

Países como Brasil han incorporado la vacuna Qdenga para inmunizar a su población e incluso tienen previsto reforzar la protección con la vacuna contra el dengue, desarrollada por el Instituto Butantan, datos contenidos en el artículo, Incorporación de la vacuna contra el dengue al sistema público de salud brasileño, de autores brasileños.

El artículo describe que “a finales de marzo de 2025, Brasil había registrado una reducción del 75% en el número de casos y del 83% en las muertes por dengue, en comparación con el mismo período del año anterior. Esta significativa reducción es resultado de las acciones de inmunización coordinadas por el Ministerio de Salud, en colaboración con los estados y municipios, y de la movilización de la población”.

El Dr. Sáez Llorens explica que en general “la vacuna resultó muy eficaz, contra los 4 serotipos, en personas que ya habían tenido dengue en el pasado (seropositivos). En los sujetos que nunca se habían expuesto al virus previamente (seronegativos), la vacuna protegió contra los serotipos 1 y 2, pero no contra el serotipo 3”.

En relación con el serotipo 4, el científico indica que circuló muy poco durante los años del estudio, por lo cual no se pudo determinar el grado de protección contra este serotipo.

“En países endémicos, como el nuestro, la mayoría de adolescentes y adultos son seropositivos (han tenido contacto con el virus a edades anteriores). En Panamá, tradicionalmente, han circulado los serotipos 1 y 2 con mayor preponderancia, aunque recientemente han reemergido, en menor proporción, los serotipos 3 y 4”.

-Además de Brasil, Argentina también vacuna contra el dengue. ¿Tienen datos de los resultados? 

-Ya hay buenos datos de seguridad en millones de personas vacunadas con Qdenga en Brasil y Argentina y en viajeros europeos a zonas endémicas de dengue.

Investigadores en Sao Paulo han publicado recientemente los primeros resultados de efectividad post-aprobación en el uso masivo de esta vacuna en medio de un brote epidémico de dengue en esa provincia. Los resultados son similares a los encontrados por nosotros en la fase 3. Actualmente, Perú ha vacunado a miles de adolescentes con esta vacuna, obtenida a través del fondo rotatorio de la OPS. Muy pronto tendremos datos de efectividad tanto en Argentina como en Perú.

-Desde la perspectiva de esta investigación y resultados en Brasil ¿cuáles serían las recomendaciones para el Minsa Panamá?

-La inmunización en Sao Paulo, durante una situación de brote, demuestra que esta vacuna ofrece protección relevante contra dengue sintomático y hospitalización por dengue grave en niños y adolescentes.

Además, en otra publicación procedente del sistema de Salud Pública de Brasil (Incorporación de la vacuna contra el dengue al sistema público de salud brasileño), se estima que la vacunación con Qdenga de millones de habitantes ha contribuido a reducir sustancialmente la cantidad de infecciones, hospitalizaciones y muertes por dengue en el país sureño.

Nuestras autoridades de salud en Panamá deberían considerar todos estos resultados para tener la vacuna registrada y disponible en el país y, según las particularidades epidemiológicas a nivel nacional o provincial, decidir los grupos de edad que podrían beneficiarse de la inmunización para evitar los casos graves de dengue.

El Dr. Sáez Llorens señaló que además de esta vacuna, se estudian otros productos candidatos con diferentes plataformas tecnológicas, en la actualidad en fases clínicas 1 y 2.

Además, precisó, se estudian esquemas heterólogos, es decir combinando vacunas con distintas fortalezas para ofrecer en el futuro una protección más amplia y duradera.

Es probable, anunció, que Panamá participe también en algunos de estos proyectos como contribución de la ciencia panameña al cuidado de la población nacional, regional y global.

Por: Violeta Villar Liste | [email protected]