fbpx
Dr. Eduardo Ortega-Barría, secretario nacional de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y Dra. Ivonne Torres Atencio, presidenta de la junta directiva de Ciencia en Panamá, durante el evento que rindió homenaje a científicos que han hecho posible grandes avances para la investigación científica en el país

Por: Orlando Rivera


Orlando Rivera. Periodista y abogado, egresado en Periodismo de la Universidad de Panamá, con más de 20 años de experiencia

La comunidad científica panameña tendrá amplia agenda en 2023: el Gobierno nacional  negocia dos préstamos que suman  cerca de $79 millones para invertir en grandes  proyectos científicos; se encuentra en marcha la revisión del Plan Nacional Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación (Pencyt) 2019 – 2024 y  el país será la sede de la tercera edición del Congreso de Investigación e Innovación en Sostenibilidad (SRI, por sus siglas en inglés), la reunión transdisciplinaria más grande del mundo para la comunidad global de sostenibilidad.

«De los $79 millones que negocia el Gobierno con entidades bancarias multilaterales,   CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, aportaría  $19 millones para un Centro de Investigación y Producción en Ambiente Controlado (Cipac AIP)», informó el Dr. Eduardo Ortega-Barría, secretario nacional de la  Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), quien precisó que el proyecto estará ubicado en Tocumen, en terrenos de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Panamá (UP) y contará con dos centros regionales, en occidente (Chiriquí) y en Azuero (Guararé).

De acuerdo con Senacyt, el Centro de Investigación y Producción en Ambiente Controlado será un centro de excelencia de investigación y surge como una reacción al cambio climático, que obliga a la humanidad a contar con menos tierra y menos agua.

Por ello, en este centro se utilizarán tecnologías físicas y digitales, como el Internet de las Cosas, imagenología, inteligencia artificial, robótica, Big Data, realidad virtual…También se implementará energía solar, el manejo óptimo del agua, fertilizantes, nanotecnología, reduciendo el uso de agroquímicos, y de emisiones de gases de efecto invernadero. 

De igual forma, el secretario nacional de Senacyt, informó que se negocia un préstamo por $60 millones, en diferentes fases,  con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para  fortalecer la estructura científica tecnológica del país, enfatizando en las universidades y los  centros de investigación  sectoriales.

Ortega-Barría, quien junto a los ex secretarios de Senacyt, Dr. Julio Escobar Villarrué, Dr. Jorge A. Motta y Dr. Víctor Sánchez Urrutia, recibieron placas de reconocimiento por parte de la Fundación Ciencia en Panamá, dijo que el país ha logrado avances importantes  en investigación científica en los últimos años.

Destacó varios logros de la ciencia panameña durante la pandemia a causa de COVID-19 y que hicieron posible una mejor gestión de la situación en el país:  los científicos del Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Tecnología (Indicasat-AIP) asumieron el reto de producir localmente los tubos de medios de transporte viral  y con ello minimizar la dependencia en la importación del producto.

También elogió al Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES), por su labor de toma de muestras diarias durante la fase crítica de la pandemia. A su vez, Panamá fue  el primer país en Centroamérica, y el tercero en América Latina, en realizar investigaciones científicas con respecto al nuevo coronavirus COVID-19,  a través de sus científicos en virología y genómica del Gorgas.

El ICGES tiene dos brazos auxiliares, además de su sede en la ciudad capital. Se trata del Centro de Investigación de Enfermedades Desatendidas de Metetí en Darién y el Centro de Investigación de Enfermedades Emergentes Zoonóticas (CIEEZ) ubicado en Divisa, ambos con personal altamente calificado para el estudio de enfermedades.

Panamá será la sede de mayor reunión global de investigación e innovación sostenible

Otro evento importante para Panamá en el 2023, es que será la sede de la tercera edición del Congreso de SRI, la reunión transdisciplinaria más grande del mundo para la comunidad global de sostenibilidad, a realizarse en junio de 2023.

El SRI reúne a más de 2,000 líderes mundiales de investigación sobre sostenibilidad, expertos gubernamentales y de la sociedad civil, además de organizaciones financiadoras e innovadoras, para inspirar la acción y promover una transformación de la sostenibilidad.

Esta iniciativa global conjunta de Future Earth y el Belmont Forum tiene como propósito generar conversaciones significativas, proporcionar una plataforma para compartir ideas innovadoras y crear un espacio inspirador e inclusivo para la colaboración y la acción. En ese sentido, el SRI 2023 ofrecerá un programa de sesiones interactivas, talleres, capacitaciones, eventos de networking y demostraciones de innovación.

Sin cumplir, el 1% del PIB para inversión en ciencia

Pese a los avances, Panamá tiene grandes retos por superar en materia de investigación científica.

«Necesitamos que los científicos sean escuchados, que la ciencia sea tomada en cuenta para la toma de decisiones en política pública», pidió la Dra. Ivonne Torres Atencio, presidenta de la junta directiva de Ciencia en Panamá.

Para el Plan Nacional Pencyt 2019 – 2024, el gobierno  del presidente Laurentino Cortizo prometía  que la inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) aumentaría de  0.13%  a 1% del Producto Interno Bruto (PIB) en el 2024, promesa que de momento se ha quedado corta.

 «Anhelamos un presupuesto cónsono con las necesidades de la ciencia: que llegue al 1%; queremos crecer».

Ciencia en Panamá: Es una organización sin fines de lucro que reúne a científicos y científicas de las ciencias naturales, sociales e ingenierías. Entre sus objetivos está la popularización y divulgación de la ciencia, así como también el asesoramiento en la toma de decisiones públicas basadas en evidencia científica. 

De acuerdo con el  Pencyt 2019–2024, para que Panamá dé el salto a un país que usa el conocimiento para competir, se requieren inversiones por $3,248 millones en  ciencia, tecnología e innovación (CTI)  y $1,077 millones en Investigación Científica y Desarrollo (I+D).

Los países con inversión en tareas de I+D cercana al 1% del PIB tienen alrededor de 1.800 investigadores por millón de habitantes. El Pencyt 2019 –2024 promueve como meta llegar en 2024 a contar con 981 investigadores a jornada completa, equivalente a 239 investigadores por millón de habitantes, lo cual implica un salto cuantitativo y cualitativo inmenso.

El Gobierno actual presentó un anteproyecto de ley “que promueve la investigación, el desarrollo e innovación tecnológica, así como la digitalización en procesos gubernamentales» , como mecanismo para garantizar recursos y fortalecer la generación del conocimiento.

El acto de la Fundación Ciencia en Panamá se desarrolló en el edificio histórico del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES). El Dr. Juan Miguel Pascale, director del ICGES y anfitrión del evento, saludó a los homenajeados y expresó que para la institución es un privilegio reunir a la comunidad científica en el Gorgas, la casa natural de la ciencia.

Por: Orlando Rivera