La Vía Clínica de Hipertensión Arterial tiene como objetivo principal estandarizar la forma en que los profesionales de la salud abordan la hipertensión, una enfermedad que, según estimaciones, afecta a alrededor del 42% de la población adulta en Panamá
Por: Alejandro Villamonte | OPS
En un esfuerzo por mejorar la salud pública, el Ministerio de Salud (MINSA) de Panamá, con la asistencia técnica y financiera de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), ha lanzado oficialmente la Vía Clínica de Hipertensión Arterial.
Este documento, aprobado mediante la Resolución 1096 del 22 de julio de 2025, representa una herramienta estandarizada y fundamental para los profesionales de la atención primaria en todo el país.
El lanzamiento se llevó a cabo en el Auditorio del Lobby del Despacho Superior del MINSA, marcando el inicio de la implementación de esta guía en todos los centros de atención primaria. La iniciativa es el resultado de un trabajo colaborativo por más de un año, en el que participaron activamente el MINSA, la Caja de Seguro Social (CSS) y la Sociedad Panameña de Cardiología, con el liderazgo y el apoyo constante de la OPS/OMS.
El objetivo principal de esta vía clínica es estandarizar la forma en que los profesionales de la salud abordan la hipertensión, una enfermedad que, según estimaciones, afecta a alrededor del 42% de la población adulta en Panamá.
La herramienta ofrece protocolos detallados para la medición correcta de la presión arterial, el diagnóstico preciso, la evaluación del riesgo cardiovascular y la aplicación de tratamientos estandarizados, así como la promoción de medidas de prevención secundaria.
La Dra. Ana Rivière Cinnamond, representante de la OPS/OMS en Panamá, destacó la importancia de este logro para el país y la región. “Esto no es solo un documento, es una guía para salvar vidas. Al estandarizar el manejo de la hipertensión, estamos fortaleciendo la capacidad de nuestra atención primaria, el primer contacto de la población con el sistema de salud”, subrayó.

“La OPS/OMS está orgullosa de haber apoyado este esfuerzo, que posiciona a Panamá en la lucha contra las enfermedades cardiovasculares y se suma a otros 19 países que ya cuentan con una Vía Clínica de Hipertensión Arterial”. afirmó la Dra. Rivière.
Por su parte, el Dr. Fernando Boyd Galindo, ministro de Salud de Panamá, enfatizó el compromiso del gobierno con la salud de la población. «La enfermedad cardiovascular y el problema de la hipertensión cada día aumenta más. Nuestra misión no es comprar medicamentos, porque no vamos a prevenir la hipertensión con medicamentos, la clave es la educación a las comunidades, que sepan que debemos alimentarnos mejor, hacer ejercicios y llevar hábitos de vida saludable”, comentó.
La Vía Clínica de Hipertensión Arterial de Panamá está dividida en tres secciones principales. La primera se centra en la medición precisa de la presión arterial, la segunda en el cálculo del riesgo cardiovascular mediante una herramienta digital, y la tercera en los protocolos de tratamiento escalonados y estandarizados, acompañados de recomendaciones de prevención que complementan el control de los pacientes hipertensos.
Con esta implementación, se espera que los equipos de atención primaria logren un mayor control de los pacientes hipertensos, lo que contribuirá significativamente a la reducción de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares, una de las principales causas de muerte en Panamá.
El lanzamiento de esta vía clínica es un paso muy importante hacia un sistema de salud más robusto y equitativo para toda la población.
Por: Alejandro Villamonte | OPS