Si Panamá gradúa más médicos de los necesarios, es una duda que se generó luego del reciente proceso llamado Viva Voz, que asigna las plazas a los egresados para cumplir el periodo de internado
Con información de Minsa | Archivos LWS
¿Hay exceso de profesionales de la Medicina formados por las universidades públicas y privadas de Panamá? De acuerdo con los informes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y del Banco Mundial, todavía no son suficientes los egresados en Medicina en relación con la población panameña.
El informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), La fuerza de trabajo en salud en las Américas: datos e indicadores regionales, revela que 14 de 39 países de la región carecen de suficientes médicos, enfermeras y parteras para atender las necesidades de salud de su población.
“Sin intervenciones inmediatas, las Américas podrían enfrentar un déficit de entre 600.000 y 2 millones de trabajadores de salud para 2030, comprometiendo el acceso universal a la salud”, advierte el documento.
Panamá tiene una densidad promedio de 25 médicos por cada 10.000 habitantes (ver gráfico correspondiente al periodo 2017-2021). Si bien se ubica por encima del promedio regional (23,4 médicos por cada 10.000 habitantes) todavía está lejos de países como Cuba, Uruguay o Estados Unidos, que superan los 50 médicos por cada 10.000 habitantes.

De acuerdo con la recomendación de la OMS sobre la densidad del personal de salud, en las ocupaciones de medicina, enfermería y partería, una meta deseable es de 44,5 trabajadores por cada 10. 000 habitantes.
El informeSalud de un vistazo: América Latina y el Caribe (abril, 2023), preparado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) junto con el Banco Mundial, el cual presenta indicadores clave del estado de salud en la región, “en promedio, en comparación con la OCDE, la región de ALC tiene casi la mitad de médicos por cada 1,000 personas (2,0 en ALC y 3,5 en OCDE), casi un tercio de enfermeras (3,5 en ALC y 10,3 en OCDE) y menos de la mitad de camas de hospital (2,1 en ALC y 4,3 en la OCDE).
“Hay, en promedio, dos médicos por cada 1,000 habitantes en ALC. Solo Cuba, Uruguay, Trinidad y Tobago y Argentina están por encima del promedio de la OCDE de 3,5″.
Panamá, de acuerdo con el informe, tiene 1.6 médicos, en promedio, por cada 1,000 personas.
Panamá, la realidad en cifras
Si Panamá gradúa más médicos de los necesarios, es una duda que se generó luego del reciente proceso llamado Viva Voz, que asigna las plazas a los egresados para cumplir el periodo de internado.
Durante la convocatoria se presentaron 451 egresados, quienes cumplieron con las exigencias. Sin embargo, solo fue posible adjudicar 258 plazas.
El Ministerio de Salud (Minsa), en comunicado de prensa, ante la falta de plazas para médicos internos, reconoció que “existen obstáculos estructurales que impiden que todos los médicos egresados accedan al internado y completen su formación profesional en condiciones plenas”.
De igual modo, el comunicado señala que “cada año se gradúan aproximadamente 400 médicos en nuestras facultades (dos públicas y cuatro privadas, algunas con sedes en la capital y en el interior), pero ese número supera con creces las plazas que se pueden ofrecer para internado. Este desequilibrio se agrava por la ausencia de un control uniforme de admisión en las universidades privadas, que pueden matricular un número indefinido de estudiantes de medicina sin que exista una correlación con la capacidad del sistema de salud para formarlos hasta el internado”.
El examen de certificación, que se aplica tres veces al año, detalla el Minsa, reúne entre 700 y 800 aspirantes por convocatoria (incluidos quienes no superaron convocatorias anteriores).
“De ellos, unos 400 logran aprobar cada vez. Sin embargo, pasar este examen no garantiza automáticamente un cupo en el internado, pues la adjudicación de plazas ocurre solo dos veces al año según las vacantes ofrecidas por el Ministerio de Salud y la Caja de Seguro Social, y se adjudica por orden de puntaje hasta cubrir esos cupos”.
“El internado tiene una duración de dos años: el primer año en hospitales de alta complejidad en la Ciudad de Panamá, y el segundo en hospitales del interior o de segundo nivel, con el objetivo de que el médico adquiera competencias clínicas diversas. Pero la capacidad de esos hospitales está limitada: para garantizar un aprendizaje adecuado, cada médico interno debe tener bajo su responsabilidad un mínimo de 10 camas; si se ingresan más internos sin ampliar proporcionalmente la infraestructura, esa proporción se diluye y se compromete la calidad del entrenamiento”.
El Minsa reiteró “que estas limitaciones (desajuste entre número de egresados y plazas disponibles, infraestructura docente hospitalaria insuficiente, normativa que exige mantener ratio de camas adecuada para internos y restricciones presupuestarias) son los nudos críticos que hoy siguen obstaculizando que cada egresado que cumple los requisitos acceda al internado”.
El presidente de la República, José Raúl Mulino, citado por el diario La Estrella de Panamá, informó este jueves, durante su tradicional rueda de prensa, “que Panamá duplicó el número de médicos internos, pasando de 330 a 650, en respuesta al crecimiento de la oferta académica de universidades que imparten la carrera de Medicina”.
También reconoció “que el país enfrenta una escasez estructural de médicos y especialistas, una situación que también afecta a otros sistemas de salud en el mundo”.
Anunció que el Gobierno tiene la disposición de crear más residencias médicas para que los egresados se puedan formar en el país sin necesidad de hacerlo en el exterior.
Más pobres, menos atención
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), citados por el Ministerio de Salud, en el año 2020 ejercían en la República de Panamá 6,996 médicos (as), 7,240 enfermeras (os) y 1,203 odontólogos (as).
De manera comparativa con el año 2019, incrementó en 0.9 el número de médicos y en 4.7% el de enfermeras, contratación “producto de la necesidad de incrementar la oferta a fin de dar respuesta a la demanda creciente ocasionada por la pandemia de COVID-19”.
En 2021 existía un registro de 7,546 médicos, un incremento porcentual de 7,9%, comparativo con el año 2020, pero todavía por debajo del promedio de América Latina de 2.0 por 1,000 habitantes y de OCDE de 3,5 médicos por cada 1,000 habitantes.
El estudio, Perfil de Salud de la República de Panamá, elaborado por la Dirección de Planificación Nacional del Ministerio de Salud (Minsa) de Panamá, al analizar las desigualdades en la densidad de médicos en las provincias y comarcas, señala que si bien para el año 2010 se reportaba “un aumento de la densidad de médicos del país y un acortamiento de las brechas tanto absolutas como relativas”, con lo cual mejoró la equidad, “el 20 % más pobre de la población tiene acceso a menos del 10 % de los médicos del país”.
El dato: El sistema de salud panameño está compuesto por un sector público y un sector privado, con una población de responsabilidad estimada en 40% para el Ministerio de Salud, 60% para la CSS y 15% que se atiende en el sector privado teniendo acceso a ambos sistemas (público y privado).
Nuevas estrategias para cerrar brechas
La Dra. Oris Lam de Calvo, decana de la Facultad de Medicina, en entrevista pasada con LWS, dijo que atender la demanda de formación requiere nueva infraestructura y otras estrategias académicas y administrativas que permitan garantizar más cupos, conforme a la realidad nacional.
Una de las estrategias que se ha planteado es la de incorporar el internado al sistema de salud privado, ya que existen profesionales idóneos e infraestructuras adecuadas.
Es la posición del Dr. Eduardo Ortega Barría, secretario nacional de la Senacyt, quien también ha reflexionado que “en la actualidad, los estudiantes de Medicina solo pueden realizar esta práctica profesional supervisada en ciertas instituciones públicas».
“Hay una lista de estudiantes esperando por su primer año de internado y en las clínicas privadas se encuentran médicos altamente entrenados y sofisticados”.
La Dra. Karen Courville, jefa de la Unidad de Hemodiálisis del Hospital Dr. Gustavo N. Collado de Chitré (Herrera) y expresidenta de la Sociedad Panameña de Nefrología e Hipertensión (SPNH), también en entrevista con LWS, junto con el Dr. Norman Bustamante, señalaron que la cantidad de médicos que se nombran en el interior debería estar adecuado a las necesidades de cada provincia y eso se puede lograr con una planificación adecuada de parte del Sistema de Salud de nuestro país.
Ver reportaje archivo:
El conversatorio Internado médico en Panamá: retos en la realidad actual, el cual reunió a médicos internos, profesionales con experiencia, docentes y la presidenta del Colegio Médico de Panamá, destacó la importancia del internado como pilar en la formación médica y la necesidad de lograr que sea “un verdadero proceso de aprendizaje, ética y crecimiento profesional, donde se proteja tanto a los internos como a los pacientes”.
Ver reportaje archivo: