La delegación panameña participó en 10 intervenciones, demostrando un firme compromiso y activa participación en temas prioritarios de salud y el contexto social
Comunicado Minsa | OMS
La delegación de Panamá culminó con éxito su participación en las sesiones de la Comisión B durante la 78.ª Asamblea Mundial de la Salud, celebrada del 19 al 27 de mayo en Ginebra, Suiza.
Esta asamblea internacional se desarrolló bajo el lema “Un mundo unido por la salud”, reuniendo a representantes de países de todo el mundo para discutir y tomar decisiones sobre los desafíos actuales de la salud pública global.
La delegación panameña, conformada por Reina Roa, directora General de Salud; Yelkys Gil, directora nacional de Provisión de Salud; Iritzel Santamaría, subdirectora nacional de Planificación de Salud, y Samuel Echeona, asesor del Despacho Superior del Minsa, realizó un total de 10 intervenciones, demostrando un firme compromiso y activa participación en temas prioritarios de salud y el contexto social.
Entre los temas abordados por Panamá en las sesiones de la Comisión B destacan:
- Efectos de los productos químicos, los desechos y la contaminación en la salud humana
- Actualización de la hoja de ruta para reforzar la respuesta mundial a los efectos adversos de la contaminación del aire en la salud
- Cambio climático y salud
- Financiación y ejecución del presupuesto por programas 2024-2025
- Financiación sostenible: Ronda de inversiones en la OMS Orientaciones Estratégicas Mundiales sobre salud digital, enfermería y partería, demencia, y nutrición materna del lactante y del niño pequeño (2012–2025)
- Erradicación de la viruela
- Prevención de los ahogamientos a nivel mundial
- Plan de Acción Mundial de la OMS sobre la Promoción de la Salud
- Salud de refugiados y migrantes (2019–2030)
Con esta destacada participación de la delegación de Panamá, se reafirma el compromiso con la salud global, promoviendo acciones colaborativas y sostenibles que contribuyan al bienestar de las poblaciones a nivel nacional e internacional.
Por su parte, la delegación panameña que se mantuvo sesionando en la Comisión A de la 78.ª Asamblea Mundial de la Salud, pudo abordar y destacar temas como:
- Proyecto de presupuesto por programas 2026-2027
- Aplicación del Reglamento Sanitario Internacional (2005)
- Fortalecimiento de la arquitectura mundial para la prevención, preparación, respuesta y resiliencia frente a emergencias sanitarias.
- Examen Universal de la Salud y la preparación.
- Seguimiento de la declaración política de la tercera reunión de alto nivel de la Asamblea General sobre la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles.
- Salud mental y conexión social.
- Cobertura sanitaria universal.
- Productos médicos de calidad subestándar y falsificados
- Normalización de la nomenclatura de los dispositivos médicos
- Proyecto de estrategia mundial sobre medicina tradicional 2025-2034
- Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer, el Niño y el Adolescente
- La salud en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
- Resistencia a los antimicrobianos
- Trabajadores de la salud y asistenciales
- Enfermedades transmisibles como dracunculosis, meningitis y enfermedades cutáneas.
- Poliomielitis
Panamá fue una de las 124 naciones, de los 181 que Estados Miembros con derecho a voto que forman parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que votó a favor de un “histórico” acuerdo para la preparación, prevención y respuesta frente a pandemias.
Jornada histórica

En la Asamblea, el máximo órgano decisorio de la OMS, los Estados Miembros examinaron aproximadamente 75 temas y subtemas en todas las áreas de la salud, participaron en un animado debate y adoptaron resoluciones consecuentes para mejorar la salud de todos.
“Las palabras ‘histórico’ y ‘histórico’ se usan en exceso, pero son perfectamente adecuadas para describir la Asamblea Mundial de la Salud de este año”, declaró el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.
“La adopción del Acuerdo sobre la Pandemia y la aprobación del próximo aumento de las contribuciones señaladas, junto con las numerosas otras resoluciones adoptadas por los Estados Miembros, son una señal para el mundo de que podemos lograr la cooperación frente al conflicto y la unidad en medio de la división”.
El 20 de mayo, los Estados Miembros adoptaron el histórico Acuerdo de la OMS sobre Pandemias. El momento fue recibido con un caluroso aplauso, celebrando más de tres años de intensas negociaciones por parte del Órgano de Negociación Intergubernamental, integrado por los Estados Miembros de la OMS.
La adopción del Acuerdo representa una oportunidad única para proteger al mundo de una repetición del sufrimiento causado por la pandemia de COVID-19. El Acuerdo busca fortalecer la coordinación y la cooperación mundiales, la equidad y el acceso ante futuras pandemias, respetando al mismo tiempo la soberanía nacional.
Durante el próximo año, los Estados miembros aprovecharán la Resolución celebrando consultas sobre el Sistema de Acceso a los Patógenos y Reparto de Beneficios (PABS), un anexo del Acuerdo que mejoraría el acceso equitativo a los avances médicos.
Financiación sostenible: protegiendo el futuro de la salud mundial
En un panorama financiero cambiante, los Estados Miembros se unieron para proteger la labor crucial de la OMS al aprobar el segundo aumento del 20 % en las contribuciones señaladas (CA). Para 2030-2031, las CA representarán el 50 % del presupuesto básico de la OMS, lo que proporcionará una financiación más predecible, resiliente y flexible.
Acción por la salud: decisiones y resoluciones importantes
La Asamblea Mundial de la Salud (WHA78) se mantuvo firme al abordar los problemas de salud actuales y se adaptó para abordar las amenazas y los conflictos. Los logros de la Asamblea abarcaron diversas áreas de la salud, como Estados Miembros.
Fortalecimiento de la preparación y respuesta ante emergencias sanitarias
La Asamblea Mundial de la Salud también analizó la labor de la OMS en emergencias sanitarias. Durante el último año, la OMS respondió internacionalmente a 51 emergencias clasificadas en 89 países y territorios, incluyendo brotes mundiales de cólera y mpox (una emergencia de salud pública de interés internacional), así como múltiples crisis humanitarias.
Comunicado Minsa | OMS

