La cuarta edición de los Premios Archiletras de la Lengua 2025 reunió en Casa de América, Madrid, a ganadores, ganadoras, jurados, autoridades y a los amantes del español y sus infinitas posibilidades
Por: Violeta Villar Liste | Imágenes: cortesía Archiletras
La escritora colombiana Pilar Bonnett se llevó el Premio Especial del Jurado, como reconocimiento a sus décadas de entrega a la escritura, la poesía y la docencia
Hace 24 años nació ASILIM. Es una sigla que define el nombre de una organización de noble fin social: es la Asociación para la Integración Lingüística del Inmigrante en Madrid.
Si una palanca puede mover un mundo y mundos, la comprensión del idioma del territorio de acogida, en este caso el español, es una herramienta valiosa para ayudar al migrante, a quien pide asilo o refugio. Asilim, con su trabajo, concede un valor superior al idioma.
Hay otra iniciativa que demuestra cómo el idioma, en este caso el que vive su propia eternidad en los libros, es capaz de crear espacios del presente, sin renunciar al valor de la memoria.
Ocurre que la librería Pérgamo, la más antigua de Madrid, iba a cerrar por la jubilación de su dueño. La historia llegó al buen oído de un empresario mexicano, quien logró que hoy no solo esté abierta. Tres jóvenes, Pablo, María y Érika, la han convertido en un espacio comunitario gracias a encuentros literarios y talleres que reúnen a jóvenes como ellos.
ASILIM y la librería Pérgamo forman parte de los triunfadores de la cuarta edición de los Premios Archiletras de la Lengua 2025, evento que inauguró el reciente mes de julio con su ceremonia en Casa América, en Madrid y que demuestran cómo el idioma español puede tener desde su misión original de ayudarnos a comunicarnos, de manera verbal o escrita, hasta ser el cambio en la vida de las personas, tender puentes entre los países del mundo y así, en suma, transformar vidas, culturas y sociedades.
La actividad congregó a enamorados y enamoradas de la palabra para conocer las candidaturas ganadoras, entre 27 participantes, luego de una competida selección entre las 175 candidaturas en concurso.
La lista de ganadores y ganadoras puso de pie a los aplausos para celebrar méritos por categorías:
- Premio a la investigación o a la innovación:
Corpus en Escritura Femenina Andaluza (CenEFA). - Premio a la iniciativa lingüística en el ámbito educativo:
ASILIM. - Premio a la Divulgación:
Martes Neológico. - Premio al desempeño profesional:
Olimpia Andrés. - Voz del año:
José Sacristán. - Publicación del año:
Hasta que empieza a brillar, de Andrés Neuman. - Institución del año:
Fondo de Cultura Económica. - Premio a la iniciativa lingüística en el ámbito público:
Corpus de Literatura Oral (Universidad de Jaén). - Premio a la iniciativa lingüística en el ámbito privado:
Librería Pérgamo. - Premio Especial del Jurado:
Piedad Bonnett.

Del origen de Archiletras
Archiletras es un proyecto del periodista filólogo, editor y escritor español Arsenio Escolar, quien, junto a su equipo, produce un sitio web con noticias, servicios y recursos de lengua.
Tiene también dos publicaciones: Archiletras, revista trimestral impresa de lengua y letras, que inició con el proyecto en el año 2018 y Archiletras científica, revista semestral científica de lengua y letras que nació en el año 2019.
Los Premios han sido convocados y organizados por Prensa y Servicios de la Lengua, editora de Archiletras, Archiletras Científica y el sitio web archiletras.com. Tienen carácter anual y su ámbito es global.
Reconocen y celebran a personas, colectivos, entidades e instituciones que en el año anterior a la convocatoria han destacado por sus méritos “en la promoción, apoyo, investigación, desarrollo de la lengua española, en cualquiera de sus variedades dialectales, o de algunas de las otras lenguas en contacto con el español en cualquiera de sus ámbitos territoriales”.
El premio consiste en una escultura que rinde tributo a la primerísima “A” , en mayúscula, “que tras el cristal de una lupa de aumento se descompone, en otras aes más pequeñas, minúsculas. Una letra fractal que reivindica el papel de la lengua y las letras como elementos constitutivos de nuestra realidad”, describe Archiletras. “Es autoría del diseñador e ilustrador barcelonés Javier Jaén, uno de los artistas gráficos españoles con mayor proyección y forma parte de una serie limitada de 10 ejemplares”.

Una ceremonia que festejó las hablas andaluzas
La presentación de los Premios Archiletras de la Lengua contó con la conducción del presentador y actor sevillano Manu Sánchez, quien se refirió de manera amorosa a unas homenajeadas muy particulares en esta gala: las hablas andaluzas. Y sí, el sentir andaluz fue una vibrante exaltación de su palabra, su literatura, su herencia cultural y su canto evocado y sentido con la intervención de los músicos Mario Herrero (guitarra) y Lorenzo Quintanilla (cajón).
León de la Torre, director general de Casa de América, al abrir la ceremonia, destacó un nuevo año, y cuarta edición, de la entrega de los Premios Archiletras de la Lengua que hablan de la vitalidad de una lengua con más de 600 millones de hablantes.
“La lengua no es un bloque monolítico, es plural… ” dijo y reflexionó que esta diversidad refleja la identidad iberoamericana.
Arsenio Escolar, fundadora del proyecto Archiletras, intervino a continuación con una anécdota familiar, y muy particular, de su abuela materna, Eulalia, quien vivió casi 100 años y su nombre, que significa “bien hablada o elocuente” fue el tránsito hacia la reflexión sobre los clasismos ya superados en relación al buen hablar o presunto peor hablar del español, en la propia España o en América.
Y de esto tuvo mucho esta fiesta de las letras: “una edición dedicada a reivindicar la dignidad e igualdad de todas las variedades dialectales del español, pasando por la chilena, la andina, la centroamericana, la canaria y la andaluza… hemos querido convocarlos para proclamarlos eulalios, bien hablados, bien elocuentes, hablemos el español que hablemos…” dijo el fundador del proyecto.
Lola Pons, filóloga, historiadora, escritora y catedrática de la Universidad de Sevilla, subrayó, por su parte, que “el español de Andalucía es muy importante, muy significativo…”, un corpus hablado que propicia congresos, libros, manuales, catedráticos y doctorandos que dedican su investigación a la defensa de estos saberes que expresan un territorio.
Pilar Bonnett, Premio Especial del Jurado

La escritora colombiana Pilar Bonnett se llevó el Premio Especial del Jurado, como reconocimiento «a sus décadas de entrega a la escritura, la poesía y la docencia», una trayectoria que ha merecido, entre otros galardones, el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, el Premio Casa de América o el Premio José Lezama Lima.
Además de ASILIM y la Librería Pérgamo, cuyos méritos ya fueron contados, ganaron los Premios Archiletras de la Lengua:
Corpus en Escritura Femenina Andaluza (CenEFA) “proyecto del equipo de investigación Historia 15 de la Universidad de Sevilla. Edición digital de un conjunto de cartas escritas en los siglos XVIII y XIX por mujeres andaluzas o que se encuentren custodiadas en archivos o bibliotecas de Andalucía con el que se investiga la Andalucía moderna en distintas perspectivas”. (1)
Martes Neológico, fundado en 2015, es un blog editado por el Instituto Cervantes y la Universidad Pompeu Fabra. “Cada dos martes publica una entrada donde se recoge una palabra nueva que ya está en la lengua general (especialmente en textos de prensa) pero que todavía no ha sido incluida en el diccionario”.
Olimpia Andrés, quien ha dedicado su vida a la lexicografía y los diccionarios. “Es la última especialista en activo del equipo conformado por Manuel Seco y Gabino Ramos” que redactó el Diccionario del español actual” cuya primera edición salió en 1999. Desde el 2023, la edición pasó a ser digital y gratuita.
José Sacristán, más de 60 años “dedicado al cine, al teatro y a la televisión, tanto como actor como director” y quien en abril pasado “fue la voz de Antonio Machado en un acto público de la RAE, al leer el discurso nunca pronunciado del poeta sevillano en su ingreso en la Academia, aprobado en 1931”.
Andrés Neuman, por su libro Hasta que empieza a brillar, el cual cuenta “la historia íntima de María Molinera, cómo la vida de la autora y la de su Diccionario de uso del español se relacionan”.
Fondo de Cultura Económica se llevó el premio de la Institución del Año. El grupo editorial, con sede en ciudad de México, “en sus más de 90 años de historia ha publicado más de 10,000 obras y mantiene 5,000 en circulación”. En su catálogo cuenta con unos 65 premios Nobel.
Corpus de Literatura Oral, de la Universidad de Jaén. Tiene como misión “preservar las manifestaciones de la cultura oral difundidas en el ámbito hispanohablantes”. Cuenta con grabaciones registradas desde 1970.
La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, cerró la gala. Felicitó las candidaturas en concurso, el esfuerzo y el talento, así como a ganadores y ganadoras finales.
Como andaluza, celebró el homenaje especial: “Es increíble la riqueza sonora y semántica de las hablas andaluzas. La musicalidad, el ingenio … en cada pueblo hay una palabra única, una manera de pronunciar, vinculada a los usos. Es una riqueza y un tesoro que nos corresponde cuidar y proteger”.
(1) Descripción tomada de la edición impresa, Premios Archiletras de la Lengua, 2025. Casa de América, Madrid. Martes 1 ° de julio de 2025.
Por: Violeta Villar Liste | [email protected]