fbpx
Nuestro Canal tiene la misión de servir a la humanidad y su comercio. Ese es uno de los grandes valores que los panameños ofrecemos al mundo, dijo el mandatario nacional

Con información de Presidencia | Universidad de Panamá

El rector de la Universidad de Panamá destacó que el Canal de Panamá es símbolo de soberanía nacional y un ejemplo de gestión eficiente reconocida a nivel mundial

El presidente José Raúl Mulino, presidente de Panamá, expresó en nombre del país «que cada metro cuadrado del Canal de Panamá y su zona adyacente, es de Panamá, y lo seguirá siendo. La soberanía e independencia de nuestro país no son negociables.  Cada panameño, aquí o en cualquier lugar del mundo, lo lleva en su corazón, y es parte de nuestra historia de lucha y una conquista irreversible».

De esta forma, el mandatario nacional interpretó el sentimiento de unidad de un país ante las amenazas del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, quien expresó que «demandaremos que nos devuelvan el canal de Panamá en su totalidad…», si el país no garantizaba, a su juicio, una «operación segura, eficiente y confiable» de la vía oceánica.

En un mensaje a la nación, expresó el mandatario panameño que «los Tratados Torrijos-Carter de 1977 acordaron la disolución de la Ex Zona del Canal, reconociendo la soberanía panameña y la entrega completa del Canal a Panamá, que finalizó el 31 de diciembre de 1999, y pronto celebraremos los 25 años de esta transferencia. Desde entonces, no hubo objeciones ni reclamos, al contrario, ha sido motivo de fuerte apoyo internacional y orgullo nacional. Se operó y amplió por decisión panameña y hoy representa un gran activo que aporta miles de millones de dólares a nuestra economía.

Estos tratados también establecieron la neutralidad permanente del Canal, garantizando su funcionamiento abierto y seguro para todas las naciones, tratado que ha obtenido la adhesión de más de 40 Estados.

Cualquiera posición contraria carece de validez o sustento ante la faz de la tierra. Nuestro Canal tiene la misión de servir a la humanidad y su comercio. Ese es uno de los grandes valores que los panameños ofrecemos al mundo, dándole garantía a la comunidad internacional de no tomar parte, ni ser parte activa en conflicto alguno.

Desde que está en manos panameñas, el Canal creció. Es administrado por profesionales idóneos quienes, con reglas claras, se encargan de su funcionamiento, conservación y mantenimiento, asegurando su operación segura, continua, eficiente y rentable.

Las tarifas no son un capricho. Se establecen, de manera pública y en audiencia abierta, considerando las condiciones del mercado, la competencia internacional, los costos operativos y las necesidades de mantenimiento y modernización de la via interoceánica. Así logramos la ampliación del Canal en 2016 que hoy representa mayor crecimiento económico y comercial, generando más riqueza y oportunidades en todo el mundo y su comercio.

El Canal no tiene control, directo o indirecto, ni de China, ni de la Comunidad Europea, ni de Estados Unidos a de cualquiera otra potencia. Como panameño rechazo enérgicamente, cualquier manifestación que tergiverse esta realidad. Y seguirá estando en manos panameñas como patrimonio inalienable de nuestra Nación y garantizando su uso para el tránsito pacífico e ininterrumpido de naves de todas las naciones, como lo establece nuestra Constitución y el Tratado de Neutralidad. Ese es el mayor tributo que merecen los mártires del 9 de enero de 1964, quienes sacrificaron sus vidas en la lucha por la soberanía y dignidad de nuestro país, y todos los panameños que participaron en una lucha generacional sin precedentes.

Panamá respeta a las demás naciones y exige respeto.

Con el nuevo gobierno de Estados Unidos, aspiro a conservar y mantener una buena y respetuosa relación. Temas de seguridad como la migración ilegal, el narcotráfico y el crimen organizado, deben ser prioridad en nuestra agenda bilateral, ya que son una amenaza real que nos debe preocupar, y mucho.

Los panameños podemos pensar diferente en muchos aspectos, pero cuando se trata de nuestro Canal y nuestra soberanía, nos unimos todos bajo una única bandera, la de Panamá.

Somos un país abierto al diálogo, hoy y siempre, a las inversiones y a las buenas relaciones, pero con la clara consigna que la patria está en primer lugar.

Eso, para este Presidente panameño, no es negociable».

Rector expresa enérgica condena

El rector de la Universidad de Panamá, Dr. Eduardo Flores Castro, se pronunció enérgicamente en contra de las declaraciones realizadas por el presidente electo de los Estados Unidos, Donald Trump, quien el pasado sábado 21 de diciembre lanzó amenazas y críticas contra Panamá y la administración del Canal de Panamá a través de sus redes sociales.

En su declaración, el Dr. Flores Castro expresó:

“Como Rector de la Universidad de Panamá, institución que ha sido protagonista en las luchas nacionales por el perfeccionamiento de nuestra soberanía, manifiesto un rotundo repudio a las declaraciones desafortunadas, antihistóricas e irrespetuosas del presidente electo Donald Trump sobre la administración del Canal de Panamá.”

Las polémicas palabras de Trump calificaron al Canal como un “activo nacional vital” para Estados Unidos y señalaron que nunca debió ser administrado por Panamá, argumentando que su país cometió un “gesto de generosidad extraordinaria” al ceder la vía interoceánica en 1999, durante el gobierno de Jimmy Carter. Además, criticó las tarifas actuales de tránsito, calificándolas como “exorbitantes” y advirtió que, de no cambiar esta postura, exigirá la devolución total del Canal a Estados Unidos.

El rector de la Universidad de Panamá destacó que el Canal de Panamá es símbolo de soberanía nacional y un ejemplo de gestión eficiente reconocida a nivel mundial. “No podemos permitir que se menosprecie el esfuerzo de un país que ha demostrado con hechos su capacidad para administrar con éxito una de las obras de ingeniería más importantes del mundo”, puntualizó.

Estas declaraciones del presidente electo llegan en vísperas de la conmemoración de los 25 años de la administración panameña del Canal, un hito histórico para el país que reafirma su independencia y compromiso con el desarrollo nacional e internacional.

La Universidad de Panamá reitera su compromiso con la defensa de nuestra soberanía y se mantendrá vigilante ante cualquier intento de vulnerarla.

Esta postura representa un nuevo capítulo en la histórica relación entre Panamá y Estados Unidos, donde el Canal de Panamá ha sido un punto central de debate y orgullo nacional.

Posición del Movimiento Nacional de los Mártires

El Movimiento Nacional de los Mártires del 9 de Enero de 1964, sostuvo en comunicado que se identifican con la posición patriótica del presidente José Raúl Mulino «ante las presiones injustificadas, violatoria de los tratados internacionales y nuestra soberanía».

Exhortan al apoyo irrestrictivo del pueblo panameño a la posición oficial «para seguir manteniendo nuestra integridad territorial y la paz mundial».

Con información de Presidencia | Universidad de Panamá