fbpx
Violeta Villar Liste

Perspectivas de la economía panameña para el 2023, primera reunión del año de los asociados del Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICyP), centro de pensamiento presidido por Aida Michelle de Maduro, fue un espacio para concluir que Panamá debe crecer desde adentro con el impulso de la innovación y la investigación científica, en alianza gremios, empresas y universidades. El economista Eric Molino Ferrer definió claves llamadas a acompañar al país en el año que inicia

En un contexto de desaceleramiento global y aumento de las tasas de interés, Panamá no puede depender solo de la Inversión Extranjera Directa (IED) y sí del crecimiento interno para avanzar.

Del lado del Estado significa priorizar el gasto: que sea de capital (inversión) y menos de gasto corriente.

En el caso de las empresas, el gran consejo: “Dejar de pensar que aquello que nos hizo exitosos nos hará exitosos en el futuro. El mercado ha cambiado y es necesario estar revaluando y configurando los intereses de consumidores y clientes, de allí la necesidad de tener personas encargadas de innovación”.

Y, en este escenario de innovación, la otra tarea: “Hacer alianzas y financiar investigación científica para aplicarla a Panamá, de la mano con las universidades y gremios”.

“El crecimiento llega hasta cierto punto con carreteras y edificios, pero la velocidad que necesitamos para crecer, dependerá de cómo hacer innovación”, enfatizó Eric Molino Ferrer, economista principal de la firma Argo Finance Partners, con más de diez años de experiencia en finanzas corporativas, profesor de maestría en Quality Leadership University-Universidad de Chile y cursante de Doctorado en Administración de Empresas, quien trazó parte de la ruta a seguir por empresarios, emprendedores y el país mismo.

Estas consideraciones las expresó durante su exposición, Perspectivas de la economía panameña para el 2023, en la primera reunión del año de los asociados del Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICyP), centro de pensamiento presidido por Aida Michelle de Maduro.

Fue Joaquín José Vallarino el fundador del CICyP, capítulo Panamá, un hombre cuya visión innovadora le permitió estar en la primera fila de la creación de los principales gremios del país.

Esta filosofía transformadora sustenta el trabajo del think tank o centro de pensamiento panameño, “cuyos socios son personas de experiencia acumulada”, expresa Aida Michelle de Maduro, quien también es presidenta de la Junta Directiva de la Caja de Seguro Social (CSS) y desde el ejercicio privado y gremial, le ha tomado el pulso en directo al país.

Explica que CICyP nace en el año 1941 como organización internacional y es en 1955 cuando se crea el capítulo Panamá, conformado por ilustres panameños, quienes ofrecen visiones y aportes desde esta plataforma para impulsar los grandes cambios que requiere el país.

El año 2023 inicia con una nueva dinámica para la organización, explica su presidenta, con el debate de los temas que demanda Panamá, desde CSS hasta el sistema eléctrico nacional o la lucha contra la corrupción.

“Los retos se repiten así que los vamos a enfrentar con una dinámica diferente”, observa Aida de Maduro, quien detalla que como think tank presentarán al país propuestas y soluciones.

En esta visión, la primera reunión del año contó con la participación de Rubén Castillo, presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) y Luis Frauca, presidente del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), entre otros miembros líderes cuya visión transformadora quiere convertir a 2023 en el año de la innovación en Panamá.

Eric Molino Ferrer, Rubén Castillo, Aida de Maduro y Luis Frauca

Conep: Somos optimistas

Rubén Castillo, presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) dijo que “la empresa privada es optimista y considera que Panamá tiene muchas oportunidades y asignaturas pendientes”.
“Hay que mejorar nuestra institucionalidad, desburocratizar el Estado, generar políticas públicas que hagan mas sencilla la participación de la empresa privada en inversiones”.
Destacó que la creatividad, el emprendimiento y las nuevas tecnologías, son herramientas para combatir el desempleo, traer capitales, generar más confianza y  potenciar los atractivos.
Con respecto a la Mesa del Diálogo dijo que está en pausa.
“Los diálogos deben tener como objetivo mejorar las condiciones del país y no estar condicionados por sesgos ideológicos o consideraciones políticas extremas”.
Señaló que “ponernos de acuerdo en una hoja de ruta común es el elemento que amalgama el diálogo: estamos dispuestos a dialogar si es simétrico, si se actúa e igualdad de condiciones, que la temática sea considerada por todas las partes y sea en un ambiente de respeto”.
En relación con la pandemia y su impacto, afirmó que ha ido cediendo y “ya estamos en condiciones de decir que estamos viendo la salida, sin embargo, todavía hay secuelas”.
En este caminar hacia adelante, reflexiona que un reto decisivo para el país es mejorar la educación, potenciar la cultura nacional y el orgullo del país.
“Si no mejoramos la educación, ¿cómo vamos a competir? Debe ser una agenda de Estado que nos ponga de acuerdo en temas de salud, educación y políticas públicas claras; que exista una cadena de valor que inicie con la educación, el desarrollo y el estímulo a las  ciencias y tecnologías”.

Aida de Maduro con el Dr. Salvador Sánchez, miembro ilustre del CICyP

Esperar lo inesperado

La innovación es la premisa urgente y son varias las razones.

“El mundo está cambiando de manera tan rápida que no vale la pena sentarse a ver cuál es la mejor opción: hay que actuar primero e ir viendo cómo modifico en el camino”, expone Eric Molino Ferrer, quien coloca en contexto varias frases que lejos de paralizar deben llamar a la acción:

“Lo peor está por venir y para muchos el 2023 se sentirá como una recesión” Fondo Monetario Internacional

“En el 2023 esperen lo inesperado” Citi

Estas incertidumbres, a nivel global, pasan por varios escenarios que describe el experto:

-¿Qué ocurriría si se desarrolla un conflicto bélico China-Taiwán?

-Estamos ante una guerra fría parte II. Con el escalamiento de la guerra de Rusia contra Ucrania, hay dos realidades: economías que han aumentado su comercialización con Rusia a costa de la insatisfacción de países europeos y de Estados Unidos, lo cual marca un nuevo equilibrio. Cada país se podría volver más nacionalistas.

-Riesgos de desintegración mundial: puede existir una reducción de 0.2% a 7% del Producto Interno Bruto (PIB) global

-Crisis inmobiliaria en China

Advierte que la inflación seguirá siendo un problema en el mediano plazo: el 80% de los dólares en circulación fueron impresos entre 2020 y 2022.

Por otra parte, las tasas permanecerán altas hasta mediados del año 2025.

El analista estima (64% de probabilidades), que las tasas cierren entre 4.25% y 4.75%. En el caso de Panamá hay que situar estas cifras como piso y escalan conforme el riesgo país.

Panamá en contexto

Molino Ferrer ofrece un rápido panorama de cómo inicia 2023 para Panamá:

-Aumentar los impuestos no parece ser la vía para crecer. “Incluso en años de mayor recaudación vemos disminución en el gasto de capital (inversión) sin contención del gasto corriente”.  

-Este aumento en el gasto corriente ha deteriorado las finanzas públicas. Panamá se ha alejado del tope del 2% del déficit fiscal que establecía la Ley 34 de 5 de junio de 2008 de Responsabilidad Social Fiscal (LRSF), modificada para permitir elevar el tope a 3.5% para la vigencia de 2019 a causa de los efectos de COVID-19.

De hecho, “el gasto corriente ha crecido el doble que el PIB y la inversión ha caído”.

Observa que también crece el pago de intereses por deuda: “No es lo mismo endeudarse hace cinco años con tasas baratas que ahora con tasas altas”.

Con base en el informe preliminar de Recaudación y Balance Fiscal, el experto analiza que  “tenemos más costo de deuda que lo que paga en dividendos el Canal de Panamá”.

Si el déficit de la CSS será de $1,000 millones por año (que equivaldría a invertir en la construcción de un metro sin tener la obra al final del gasto), la presión en las finanzas públicas es evidente.

De no detener el deterioro de las finanzas, al país se le dificultará conseguir financiamiento internacional, señala el economista, quien anticipa que el país podría alejarse de la meta de un crecimiento del 4.5%.

¿Qué debemos hacer?

Las perspectivas económicas para Panamá en 2023 deben contemplar varias realidades que describe Molino Ferrer:

  • No podremos depender de IED si hay desaceleramiento global y aumento de tasas de interés. Ocurre que a las empresas de Estados Unidos o Europa les podría resultar más rentable invertir en sus propios países.
  • Evitar una mala imagen de inestabilidad jurídica
  • El gasto corriente debe reducirse y enfocarse en gasto de capital
  • La inflación seguirá siendo un problema en el mediano plazo

La máxima que explica las acciones siguientes: Dependeremos de crecimiento interno

¿Cómo impactan estas tendencias a Panamá?

El economista reflexiona que “las perspectivas no son buenas ni malas, pero debes tomar acción. Hay un mapa de riesgos e incertidumbre que obliga a tener la capacidad de renovarse para ser relevantes y reinventarse”.

El crecimiento, reitera, no puede depender de afuera, debe ser interno y hay que priorizar el gasto:

“Que sea de capital y no gasto corriente no es políticamente factible, pero es lo económicamente correcto”.

Por otro lado, subraya que Panamá sigue siendo atractivo para la IED pero debe hacer algo diferente “a decir que tenemos el Canal y el dólar”.

En el caso de las empresas, invita a los empresarios a pasar de la estrategia Red Ocean (no hay diferenciación y se compite con el precio más bajo)  a la estrategia Blue Ocean (se compite en rubros diferentes al precio con enfoque en factores desatendidos de la demanda).

“Hay que ser único en el grupo; no compararme con nadie y jugar en otro deporte. Las empresas que hacen esa estrategia son más sostenibles en el tiempo”.

Esta agilidad y diferenciación pasa por la innovación, de allí el exhorto del experto a hacer alianzas y financiar investigación científica, en vinculación gremios, empresas y universidades, para aplicarlas al país.

Las 3S
 
La política de estrategia empresarial debe enfocarse en las 3S. Son ellas:
 
Sensing: Habilidad para identificar las oportunidades que se presentan en el mercado
Seizing: Si estás viendo que el mercado va en una dirección, tómala: no podemos esperar o hacer planes de meses. Hay que tomar la oportunidad cuando se presenta
Shifting: Enfocarse en lanzar un producto mínimo viable y poder adaptarse a la retroalimentación del mercado
 

Invita a las organizaciones a enfocarse 80% en el trabajo y 20% a pensar en proyectos nuevos. Este tiempo es valioso: mientras un grupo trabaja en salir adelante, otros deben pensar hacia el futuro.

Durante la sesión de preguntas y respuestas, el también docente universitario se pronunció por darle más autonomía y recursos a la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) e impulsarla como el centro de innovación del país.

De igual modo, por contar con un marco regulatorio que fomente la innovación y coloque a Panamá entre los países con empresas unicornio (emprendimientos de base tecnológica valorados en $1,000 millones) como ocurre en México y Brasil.

Reiteró que el mercado cambió: empresas y organizaciones deben tener a personas encargadas de innovación.

Las universidades, observa, deben jugar un rol importante y así es en otros países cuyos centros de innovación están en las casas del saber: el crecimiento llega hasta cierto punto con carreteras y edificios, pero la velocidad que necesitamos para crecer, dependerá de cómo hacer innovación, aumentar la productividad, ser más eficientes y lograr más con menos.

Fuentes:

https://www.cmegroup.com/markets/interest-rates/cme-fedwatch-tool.html?redirect=/trading/interest-rates/countdown-to-fomc.html

Recaudación y Balance Fiscal del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) Panamá

Violeta Villar Liste
[email protected]